Intervención conductual para disminuir el consumo de azúcar en escolares: un estudio de casos Behavioral intervention to reduce sugar consumption in schools: a case study

Contenido principal del artículo

Armenio Pérez Martínez, Ph.D.
Alejandro Zapata Saad, Mgtr.
Víctor Salazar Arenas, Mgtr.

Resumen

El objetivo del presente estudio de casos es incentivar el menor consumo de azúcar en niñas, niños y adolescentes de una unidad educativa particular de la ciudad de Guayaquil. Para ello, se utilizaron los principales conocimientos de economía del comportamiento y la metodología BASIC como forma de intervenir. La metodología que se empleó en esta investigación fue cualitativa. La tipología empleada es la fenomenología y el diseño es de tipo estudio de casos. Se seleccionó una unidad educativa particular de la ciudad de Guayaquil y participaron en el estudio de casos un total de 48 estudiante de 3 y 4 grados de enseñanza básica, 4 profesores, 2 autoridades y 29 padres de familia que decidieron participar de manera voluntaria en la investigación. Los resultados señalan la validez de la aplicación de la metodología BASIC para la disminución del consumo de productos con altos contenido de grasa y azúcar, el estudio de casos aborda las potencialidades del trabajo con la economía del comportamiento para modificar las prácticas conductuales de los escolares en materia de alimentación. Se evidenció una variación en el consumo de alimentos saludables a partir del apoyo de las familias y la escuela. Las principales limitaciones se encuentran asociada al tipo de estudio y la selección de los participantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Martínez, A., Zapata Saad, A., & Salazar Arenas, V. (2024). Intervención conductual para disminuir el consumo de azúcar en escolares: un estudio de casos: Behavioral intervention to reduce sugar consumption in schools: a case study. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 11(3), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.113.899
Sección
Artículos

Citas

Agudelo, A. P., Londoño, C., Peláez, G. Méndez, J. P, y Gutiérrez, J. A. (2021). Metodología para identificar las estrategias de mercadeo que afectan en el momento de compra: TRAPPOLA. I+D Revista de Investigaciones, 16(1), 45-52. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021004

Arechar, A. A.; Brandt, A., & Díaz, E. (2018). Guía para conducir un experimento económico. México D.F.: Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento. https://bit.ly/3gGY6C1

Arenas, J. D. (2022). Economía conductual de la protección al consumidor en el e-commerce colombiano. Cuadernos de Economía, 40(82), 1-23. https://bit.ly/3uCFv2k

Barragué, B., & Noguera, J. A. (2021). Introducción de los editores. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (25), 5–7. https://doi.org/10.24965/gapp.i25.10918

Botero, M. P., & Zarama, S. (2010). La economía conductual: tendencia actual en el análisis económico del derecho. Universitas Estudiantes, (7), 215-234. https://bit.ly/3AAHOSR

Canta, J. L. y Quesada, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786. https://n9.cl/e6icdj

Cerezo, M. (2020). Sesgos cognitivos en la comunicación y prevención de la COVID-19. Revista Latina De Comunicación Social, 78, 419-435. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1483.

Colchero, M.A., Salgado, J.C., Unar-Munguía, M., Molina, M., Ng, S. & Rivera-Dommarco, J.A. (2015). Changes in prices after an excise taxto sweetened sugar severages was implemented in Mexico: evidence from urban areas. PLOS ONE, 10(12), e0144408. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144408

Comeig-Ramírez, I., Ramírez López, F. y Portilla-Salas, F. (2023). Conducta gregaria irracional en crowdfunding de recompensa: experimento de campo. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 9-19. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.01

Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271–277. https://bit.ly/3GhqFSC

Duflo, E. (2022). Combatir la pobreza. Herramientas experimentales para frenarla. Madrid: Grano de sal.

Falbe, J., Rojas, N., Grummon, A.H. & Madsen, K.A. (2015). Higher Retail Prices of Sugar Sweetened Beverages 3 Months after Implementation of an Excise Tax in Berkeley, California. American Journal of Public Health, 105(11), 2194-2201. https://ajph.aphapublications.org/doi/10.2105/AJPH.2015.302881

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Hanks, A.S., Just, D.R., Smith, L.E. & Wansink, B. (2012) Healthy Convenience: Nudging Students Toward Healthier Choices in the Lunchroom. Journal of Public Health, 34 (3), 370-376. https://doi.org/10.1093/pubmed/fds003

Hallsworth, M. (2023). A manifesto for applying behavioural science. Nature human behaviour, 7, 310-322. https://doi.org/10.1038/s41562-023-01555-3

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L.P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Bogotá: McGraw-Hill.

Hortal, A. (2023). Combatiendo la violencia de género a través de políticas públicas conductuales: alcances y limitaciones. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 63-77. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.05

Hertwig, R. y Grüne-Yanoff, T. (2017). Nudging and boosting: steering or empowering good decisions. Perspectives on Psychological Science, 12(6), 973-986. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1745691617702496

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Prometeo libros

Jiménez-Chaves, V.E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8 (1), 141-150. https://bit.ly/3wOR9Xn

Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Bogotá: Debolsillo.

Maldonado, M.M., Estrada, I., & Sarracino, K.N. (2020). Retención y atracción de clientes en empresas de servicios profesionales a través del diseño del costumer journey map como herramienta de design thinking en la mejora de la experiencia de consumo. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO, 2(7). https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/07/experiencia-consumo.html

Mehta, K., Phillips, C., Ward, P., Coveney, J., Handsley, E. & Carter, P. (2012). Marketing Foods to Children through Product Packaging: Prolific, Unhealthy and Misleading. Public Health Nutrition, 15(09), 1763-1770. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22608304/

Miller, L. (2021). Economía del comportamiento, políticas conductuales y nudges. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 25, 46-57. https://doi.org/10.24965/gapp.i25.10866

Organización Panamericana de la Salud (2017). Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de la Salud - Universidad de Washington. https://iris.paho.org/handle/10665.2/33994

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Tools and Ethics for Applied Behavioural Insights: The BASIC Toolkit. OECD Publishing.

Organización Mundial de la Salud (16 de septiembre de 2023). Enfermedades no trasmisibles. https://n9.cl/rit1

Organización Mundial de la Salud (01 de marzo de 2024). Obesidad y sobrepeso. https://n9.cl/uqcu

Pérez-Acosta, A., Farina, R., Valle, M. A. & Bueno, J. L.O. (2023) Feedback and winning-losing probability effects on economic behavior in risky choices decision-making. Behanomics, 1,18-32. https://behanomics.com/bej/article/view/2/3

Pérez, A. y Rodríguez, A. (2020). Economía conductual y COVID-19: Una interpretación social de la realidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4), 507-513. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077013

Pérez, A. y Rodríguez, A. (2022). Vacunación contra la COVID-19, comportamiento humano y política pública analizados desde la economía conductual. Revista Cubana de Salud Pública, 48(4). https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3436/1850

Pérez, A. y Rodríguez, A. (2022). Economía conductual: un análisis desde la interdisciplinariedad y la complejidad. Apuntes del Cenes, 41(74), 17-40. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.13983

Ramos-Zaga, F. A. (2023). El potencial del nudge como herramienta para la elaboración de políticas públicas. Desde el Sur, 15(2), e0031. https://dx.doi.org/10.21142/e0031

Reynoso, D. W. y Arbaiza, L. (2023). Conductas elegidas o forzadas a elegir: normas y valores asumidos por los ejecutivos. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 21-33. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.02

Salvador, H. A. A. y Campos, A. P. (2023). Economía del comportamiento: Propuesta de un Modelo Conductual en el Sector Salud. SCIÉNDO, 26(1), 13-23. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.002

Simon, H. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99-118. https://doi.org/10.2307/1884852

Soto, A. y Cvetkovich, A. (2020). Estudios de casos y controles. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 138-143. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2555

Sunstein, C. & Thaler, R. (2017). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial.

Tejedor-Estupiñán, J. M. (2020). La economía conductual, un campo multidisciplinar. Revista Finanzas y Política Económica, 12(1),9-13. https://bit.ly/3DirzuV

Torres-Salazar, C., Moreta-Herrera, R., Ramos-Ramírez, M., & López-Castro, J. (2020). Sesgo cognitivo de optimismo y percepción de bienestar en una muestra de universitarios ecuatorianos. Revista Colombiana de Psicología, 29, 61-72. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n1.75853

Vázquez, R. M., Picazo, M. y López, M. (2021). Estudio de casos e innovación educativa. Un encuentro hacia la mejora educativa. Investigación en la escuela, 105, 1-10. https://hdl.handle.net/11441/151422

Yin, R.K. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Applied Social Research Methods Series, 5, California: Sage. https://bit.ly/3yZu3QK

Yin, R.K. (1998). The Abridged version of the case study research. En L. Bickman, y D. J. Rog, (eds.). A Handbook of Applied Social reasearch Methods (pp. 229-259). California: Sage.