El bienestar humano desde la gobernabilidad migratoria: El caso de migrantes venezolanos en Cúcuta, Colombia The human well-being from migration governance: The case of venezuelan migrants in Cucuta, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
La migración es considerada como una problemática social que impacta, no solo a quien emigra, sino también al país que recepta a esta población, lo que genera un incremento de las acciones en cuanto a gobernabilidad migratoria, al presentarse nuevos desafíos de la capacidad administrativa de los gobiernos y territorios. Esas nuevas condiciones determinan que la migración, se enfoque en el ser humano, como un tema prioritario y su gobernanza para ofrecer a las personas migrantes, en este caso, los venezolanos en territorio colombiano, el bienestar humano, la inclusión social e integración institucional. Muchos son los actores sociales e institucionales que inciden en el mejoramiento de la gobernabilidad migratoria para que impacte positivamente en el bienestar de los migrantes. Por esa razón, este estudio con una metodología mixta se encarga de analizar el bienestar humano de la población migrante desde cuatro dimensiones que contemplan las condiciones básicas de vida, la integración económica y social y las políticas públicas del gobierno, basado en la evaluación de quienes han trabajado el tema de la migración como la OIM, ACNUR, OCDE y la Alcaldía municipal de Cúcuta, además de los aportes propios de la investigación. Los resultados alcanzados revelan insuficiencias en la gobernabilidad migratoria y se realizan propuestas de búsqueda del fortalecimiento de la capacidad administrativa de los gobiernos territoriales en sus funciones de hacer y ejecutar políticas públicas en beneficio de la población migrante dentro del marco de la gobernabilidad migratoria.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
ACNUR (2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html
ACNUR (2021). ACNUR y OIM aplauden la decisión de Colombia de regularizar a personas refugiadas y migrantes de Venezuela. https://www.acnur.org/noticias/press/2021/2/6021acc44/acnur-y-oim-aplauden-la-decision-de-colombia-de-regularizar-a-personas.html
ACNUR (2022). Informe sobre necesidades humanitarias de personas venezolanas con ingreso reciente a Chile. https://www.acnur.org/media/informe-sobre-necesidades-humanitarias-de-personas-venezolanas-con-ingreso-reciente-chile
Arango, J. (1985). Las" Leyes de las Migraciones" de EG Ravenstein cien años después. Reis, (32), 7-26.
Calcagno, E. y Mármora, L. (1993). Migración internacional y desarrollo sostenible y compartido. PNUD-OIM, Buenos Aires.
DANE (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares Publicación del módulo de migración: Resultados y análisis del módulo. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml-migracion/presentacion-geih-migracion-2012-2019.pdf.
DANE (2022). Encuesta Pulso de la Migración Ronda no. 3: enero-febrero 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pulso-migracion/comunicado-pulso-migracion-ene22-feb22.pdf
De La Vega, I., y Vargas, C. (2017). La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Interciencia, Venezuela.
Departamento Nacional de Planeación (2022). Índice Multidimensional de integración socioeconómica de la población migrante. https://colaboracion.dnp.gov.co
Castles, S. (2003). The age of migration. Palgrave Macmillan
Creswell, J. W., Klassen, A. C., Plano Clark, V. L., & Smith, K. C. (2011). Best practices for mixed methods research in the health sciences. Bethesda (Maryland): National Institutes of Health, 2013, 541-545.
García, A. M. (2017). ¿Bienestar Social o Pauperización?: La Política de Migración del Reino Unido y su Impacto Sobre la Fuerza Laboral Nacional (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp) (2022). Guía Metodológica de Capacitación sobre Integración Migratoria. https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/guia-metodologica-de-capacitacion-sobre-integracion-migratoria/
Kearney, M. y Bernadete B. (2002). “Migration and Identities- A Class-Based Approach”. Latin American Perspectivas, Issue 138, Vol. 31, No. 5.
León Castillo, L. A. (2015). Análisis económico de la población demografía.
León Rojas, A. (2020). Gobernabilidad migratoria,¿reforzando el modelo de securitización en Suramérica? El éxodo venezolano y sus retos para el Estado colombiano. Estudios políticos, (57), 210-228.
Ministerio de Salud Colombia (2021.) Aseguramiento y atención a población migrante proveniente de Venezuela. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace-MinSalud-97-Migrante-Venezolano.pdf
Nyers, P. (2006). Rethinking refugees. Beyond states of emergency. Routledge
Organización Internacional para las Migraciones (2021). Informe de la OIM sobre las Migraciones en el Mundo: Aumento del desplazamiento mundial pese a las restricciones a la movilidad por la COVID-19. https://www.iom.int/es/news/informe-de-la-oim-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-aumento-del-desplazamiento-mundial-pese-las-restricciones-la-movilidad-por-la-covid-19.
Nussbaum Martha C.” Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano”, Barcelona, Paidós. Traducción de Albino Santos Mosquera. 2012. Versión original: 2011. Creating Capabilities, Boston, The Belknap Press of Harvard University Press.
Pries, L. (2002). La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación. Estudios Demográficos y Urbanos, 51, 571-597.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.esReal Academia Española, 2021)
Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: McGraw-Hill.
SEN, A. (1999) Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Smith, M. y Floro, S. (2020). Food insecurity, gender, and international migration in low-and middle-income countries. Food Policy, vol. 91.
Suárez, D. (2008). Causas y efectos de la migración internacional perspectivas. núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 161-180 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia.
USAID (2020). Estudio de inclusión financiera de refugiados y migrantes venezolanos y población local en las ciudades de Lima (Perú), Quito y Guayaquil (Ecuador) https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-06/202009_WOCCU_Estudio%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Financiera.pdf.
Zambrano, C. (2020). Desarrollo agrario y problemática agroindustrial en el norte de la provincia de Manabí. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.