Ecuador: Análisis econométrico del crecimiento económico y su efecto en el impuesto a la renta, periodo 2007-2021 Ecuador: econometric analysis of economic growth and its effect on income taxes, period 2007-2021

Contenido principal del artículo

Grace Ramírez Chávez, Econ.
Julio Cacay Cacay, Econ.
Cristhian Vega Quezada, Ph.D.

Resumen

Estudios previos muestran la relación teórica y empírica entre el crecimiento económico y las recaudaciones del impuesto a la renta, por lo que, aumentos en la producción de una economía favorecen las recaudaciones de este tributo. El presente estudio plantea como objetivo determinar el efecto a corto y largo del crecimiento económico sobre las recaudaciones del impuesto a la renta en Ecuador durante el periodo 2007 a 2021. Para esto, metodológicamente se aplicó un modelo de corrección de errores (VECM), en el que se incluyó además como variable de control, el número de declaraciones del impuesto a la renta. Los resultados sugieren que el crecimiento económico tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre las recaudaciones del impuesto a la renta, tanto a corto como largo plazo, por lo tanto, un punto porcentual adicional del crecimiento económico genera incrementos en la recaudación del impuesto a la renta de 4,950% en el corto plazo y 0,961% en el largo plazo. Esto indica que el gobierno debe considerar impulsar la producción como una medida necesaria para incrementar las recaudaciones del impuesto a la renta, las mismas que pueden ser reinvertidas mediante obras públicas capaces de generar el bienestar de la población ecuatoriana.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Chávez , G. D., Cacay Cacay, J. C., & Vega Quezada , C. (2023). Ecuador: Análisis econométrico del crecimiento económico y su efecto en el impuesto a la renta, periodo 2007-2021: Ecuador: econometric analysis of economic growth and its effect on income taxes, period 2007-2021. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 10(2), 41–62. https://doi.org/10.21855/ecociencia.102.783
Sección
Artículos

Citas

Adefolake, A. O., y Omodero, C. O. (2022). Tax Revenue And Economic Growth In Nigeria. Cogent Business & Management, 9(1), 1-19. doi:https://doi.org/10.1080/23311975.2022.2115282

Al-tarawneh, A., Khataybeh, M., y Alkhawaldeh, S. (2020). Impact of Taxation on Economic Growth in an Emerging. International Journal of Business and Economics Research, 9(2), 73-77. doi:10.11648/j.ijber.20200902.13

Arias, J. (2021). La incidencia del Impuesto a la renta en la captación de recursos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en la ciudad de Riobamba-Ecuador, períodos 2012-2016. Visionario Digital, 5(2), 106-118. doi:https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1661

Arriaga, G., Reyes, M., Olives, J., y Solórzano, V. (2018). Análisis de la cultura tributaria: Impuesto a la Renta para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, provincia de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3), 118-127. doi:http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.214

Baishya, M. (2022). Fiscal Policy and Economic Growth: A Study of Assam in North-East India. Specialusis Ugdymas, 1(43), 6397-6404. https://www.sumc.lt/index.php/se/article/view/890

Balacco, H. (1986). Algunas consideraciones sobre la definición de causalidad de Granger en el análisis econométrico. Económica, 32(2), 207-255. https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/view/5564

Banco Central del Ecuador (BCE). (2022). Indicadores Económicos. https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica

Barro, R., y Sala-i-Martin, X. (2004). Crecimiento económico (Segunda ed.). Barcelona, España: Editorial Reverté.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera Edición ed.). Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Cacay, J. C., Ramírez, G. D., y Campuzano, J. (2021). Efecto del Crecimiento Económico y la Presión Fiscal sobre el Impuesto al Valor Agregado. Revista San Gregorio, 1(47), 111-125. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1750/8-CACAY

Campos, G., Guanaquiza, P., Uriguen, P., y Vega, F. (2021). Estructura tributaria, impacto en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico del periodo 2010-2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(2), 40-47. doi:https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.561

Carmona, A., Molina, A., y Ruíz, A. (2019, septiembre-diciembre). Determinantes del ingreso tributario en México. Revista Análisis Económico, 34(87), 177-197. http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/663

Cifuentes, M. (2020). Análisis económico del destino de los ingresos tributarios en Ecuador en el período 2008-2018, respecto de la política fiscal. Universidad Andina Simón Bolívar , Quito.

Darvas, Z. (2020). Economic growth and income distribution implications of public spending and tax decisions. Society and Economy, 42(4), 351–365. doi:https://doi.org/10.1556/204.2020.00025

Fonseca, G., Valenzuela, C., Perrand, M., y Cosme, J. (2017). Términos económicos más utilizados en la salud. MEDISAN, 27(7), 933-959. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n7/san19217.pdf

González, C., Narváez, C., y Erazo, J. (2019). strategias para la recaudación del anticipo del impuesto a la renta en el Ecuador. Visionario Digital, 3(2.1), 86-113. doi:https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1.547

Granger, C. (1969). Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross-spectral Methods. Econométrica, 37(3), 424-438. doi:https://doi.org/10.2307/1912791

Guamán, J. (2016). La inversión en educación y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador periodo 2000-2014. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Riobamba: Carrera de Economía. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1435

Gujarati, D., y Porter, D. (2010). Econometría (Quinta ed.). Mexico: McGRAW-HILL. https://fvela.files.wordpress.com/2012/10/econometria-damodar-n-gujarati-5ta-ed.pdf

Gutiérrez, L., y Flores, J. (2019). Factores que estimulan la actividad de innovación en América Latina: un enfoque VECM. Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), 373-403. doi:http://dx.doi.org/10.22136/est20191366

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-HIill/Interamericana Editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Ideh, A. O. (2019). Tax revenue and economic development of the Nigerian Economy. Nigerian Journal of Management Sciences, 7(1), 222-231. https://www.bsum.edu.ng/njms/journals/vol7no1/files/file24.pdf

Johansen, S. (1988, June–September). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 12, 231-254. doi:https://doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3

Larraín, F., y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. Buenos Aires: Pearson Education S.A.

Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI). (2019). Registro Oficial Suplemento 463 de 17-nov.-2004. Asamblea Nacional.

Llave, I. (2018). El impuesto a la renta y los gastos deducibles para los contribuyentes con renta de quinta categoría: Perú. Revista Quipukamayoc, 26(52), 11-17. doi: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15526

Lütkepohl, H. (2010). Impulse response function. Macroeconometrics and Time Series, 145-150. https://doi.org/10.1057/9780230280830_16

Márquez, L., Cuétara, L., Cartay, R., y Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233-253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384417

Mawejje, J., y Sebudde, R. (2019). Tax revenue potential and effort: Worldwide estimates using a new dataset. Economic Analysis and Policy, 63, 119-129. doi:https://doi.org/10.1016/j.eap.2019.05.005

Montuschi, L. (2017). Crecimiento económico, progreso social y felicidad. Universidad del Centro de Estudios. Buenos Aires: Serie Documentos de Trabajo, No. 620. https://www.econstor.eu/handle/10419/176593

Muhibbullah, M., y Das, M. R. (2019). The Impact of Inflation on the Income Inequality of Bangladesh: A Time Series Analysis. International Journal of Business and Technopreneurship, 9(2), 141-150.

Ngare, L. W., y Derek, O. W. (2021). The Effect of Fuel Prices on Food Prices in Kenya. International Journal of Energy Economics and Policy, 11(4), 127-131. doi:https://doi.org/10.32479/ijeep.10600

Olsen, J., K. M., Kogler, C., Muehlbacher, S., y Kirchler, E. (2019). Mental accounting of income tax and value added tax among self-employed business owners. Journal of Economic Psychology, 70, 125-139. doi:https://doi.org/10.1016/j.joep.2018.12.007

Ontaneda, D. (2020, Septiembre-Diciembre). La ley de Okun en Ecuador. Un Análisis de Cointegración, 2007-2019. INNOVA Research Journal, 5(3), 209-232. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1436

Orellana, M. (2017). Efectos de los beneficios tributarios en la recaudación del impuesto a la renta. Revista Quipukamayoc, 25(47), 55-63. doi:http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13803

Oz-Yalaman, G. (2019). Financial inclusion and tax revenue. Central Bank Review, 19(3), 107-113. doi:https://doi.org/10.1016/j.cbrev.2019.08.004

Pizha, E., Ayaviri, D., y Sánchez, P. (2017, Agosto). Las políticas tributarias en el crecimiento económico de Ecuador, 2000-2015. INNOVA Research Journal, 2(8), 10-29. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.245

Ponce, C., Pinargote, A., Chiquito, G., Baque, E., Quiñones, M. d., Campozano, G., y Salazar, M. G. (2018). Desconocimiento de obligaciones tributarias y su incidencia en el Impuesto a la Renta. Dominio de las Ciencias, 4(3), 294-312. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560186

Quispe, G., Arellano, O., Rodríguez, E., Negrete, O., y Vélez, K. (2019). Las reformas tributarias en el Ecuador. Análisis del periodo 1492 a 2015. Revista Espacios, 40(13), 1-21. https://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p21.pdf

Redondo, M., Ramos, H., y Díaz, C. (2016). Factores de crecimiento económico (Primera ed.). Pereira , Risaralda, Colombia.

Ribaj, A., y Mexhuani, F. (2021). The impact of savings on economic growth in a developing country (the case of Kosovo). Journal of Innovation and Entrepreneurship. doi:https://doi.org/10.1186/s13731-020-00140-6

Sáenz, C., Reyes, L., Ramos, M., y Olives, J. (2015). Estudio econométrico de la evolución del impuesto a la renta: Un enfoque de Cointegración para el caso ecuatoriano. Revista Biblat Bibliografía Latinoamericana, 2(2), 29-42. https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-desde-el-occidente/articulo/estudio-econometrico-de-la-evolucion-del-impuesto-a-la-renta-un-enfoque-de-cointegracion-para-el-caso-ecuatoriano

Sarel, M. (1996). Nonlinear Effects of Inflation on Economic Growth. IMF Staff Papers, 43(1), 199-215. doi:https://doi.org/10.2307/3867357

Segura, S., y Segura, E. (2017, Octubre-Diciembre ). Las recaudaciones tributarias y el crecimiento económico. Un análisis a través del PIB del Ecuador. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, XI(4), 34-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6479347

Servicio de Rentas Internas (SRI). (2022). Estadísticas generales de recaudación. https://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri

Vega, F., Sotomayor, J., y Capa, L. (2020). Repositorio Digital Utmach. Repositorio Digital Utmach: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15732

Vildoso, E., y Mamani, M. (2020). El crecimiento económico y su influencia con la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría a nivel nacional, periodo 2005-2019. Universidad Privada de Tacna, Facultad de Ciencias Empresariales, Tacna. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1468