Incidencia de estresores de trabajo en la productividad laboral del área de servicio al cliente corporativo. Caso: Banco Pichincha C.A. Incidence of work stressors in the work productivity of the corporate customer service area. Case: Banco Pichincha C.A.
Contenido principal del artículo
Resumen
La inteligencia emocional constituye un recurso socio efectivo que permite desarrollar resiliencia, actitud de liderazgo y control de emociones positivas que favorezcan la salud mental y el clima social donde se desenvuelven los miembros de una organización, con el objetivo de solucionar conflictos con asertividad, reducir el grado de estrés y fatiga a cambio de factores psicosociales que se derivan de un manejo incontrolable de situaciones de presión, que pueden generar ansiedad, depresión, inseguridad, frustración, entre otros, que afectan la productividad, desempeño laboral y clima organizacional. La investigación se realizó en Banco Pichincha, empresa de servicios bancarios con gran trayectoria a nivel nacional, donde se encuestaron a 25 empleados del área de servicio al cliente corporativo con el propósito de conocer que el 100% reconoce que la exposición a los factores de trabajo ocasionan desgaste emocional, que afecta a su desempeño y productividad laboral, por ende el 35% del personal manifiesta, que no dispone de un clima organizacional positivo y en igual porcentaje señalan que no existe una adecuada distribución de carga de trabajo, llegándose a determinar que existe Burnout debido a la elevada presión por parte de los directivos, atención de quejas, conflictos interpersonales y reuniones virtuales en todo instante. Del estudio se analiza la imperiosa necesidad de disminuir factores estresores del trabajo, principalmente, en lo que respecta a sobrecarga laboral y riesgos psicosociales, por lo que resulta más favorable para la institución incrementar el número de colaboradores de atención al cliente, así como considerar la posibilidad de mejorar aplicaciones digitales de atención vía online con el propósito de reducir carga laboral, lograr el cumplimiento de metas y obtención de mejores logros competitivos a nivel individual y colectivo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Acosta, J. (2014). Gestión del Estrés: Cómo entenderlo, cómo controlarlo y cómo sacarle provecho. Barcelona: Profit Editorial.
Alfredo Rodríguez Gómez, M. G. (2018). La empresa comunica: protocolo y lenguaje organizacional. México: Editorial GEDISA.
Ayensa, Á. (2018). Gestión de recursos humanos (Ed. 2018). España: Ediciones Paraninfo.
Barradas, M. (2018). Estrés Y Burnout Enfermedades En La Vida Actual. Bloomington: Palibrio.
Chiavenato, I. (2018). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Cortéz, J. (2018). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Madrid: Editorial Tebar.
Dresel, W. (2019). El impacto del estrés: Estrategias para detener al enemigo moderno. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial Uruguay.
Lastra, J., & Méndez, J. (2019). Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente: Nuevos paradigmas en las organizaciones. Colombia: Fondo Editorial.
Littlewood, H., & Uribe, J. (2018). Psicología organizacional en Latinoamérica. Ciudad de México: Manual Moderno.
Moriano, J., Topa, G., & García, C. (2019). Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Editorial Sanz Y Torres S.l.
Moriano, J., Topa, G., & García, C. (2019). Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Patlán, J. (2016). Calidad de vida en el trabajo. México: Editorial El Manual Moderno.
Romain, S. (2019). Transformando organizaciones. Liderar el cambio. Madrid: ESIC.
Tarantino, S. (2015). La Gerencia de Gestión Humana y el síndrome del desgaste profesional (Burnout). Obtenido de https://degerencia.com/articulo/la-gerencia-de-gestion-humana-y-el-sindrome-del-desgaste-burnout/
Uribe, J. (2016). Psicología del trabajo: Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. Ciudad de Mexico: Editorial El Manual Moderno.
Vera, J. M. (2020). Gestión del estrés: Entenderlo, controlarlo y sacarle provecho. Colombia: Profit Editorial.
Vidal, V. (2019). El estrés laboral: Análisis y prevención. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.