Uso de laboratorios remotos en la enseñanza de carreras de ingeniería: una revisión actual Use of remote laboratories in the teaching of engineering careers: a current review
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el uso de los laboratorios remotos como una alternativa en el proceso de aprendizaje en las carreras técnicas de ingeniería. A lo largo de este proceso de aprendizaje en las carreas de ingeniería el paradigma dominante ha sido el uso de laboratorios tradicionales, como una estrategia para consolidar la integración de la teoría con la práctica. Esta integración ha permitido de manera satisfactoria alcanzar el conocimiento requerido y proyectar este conocimiento aprendido a situaciones reales fuera de los laboratorios. Sin embargo, la tecnología en general (electrónica, software, computación, de la información y comunicación) ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas, lo cual ha permitido acceso a diversas formas de aprendizaje que no necesariamente son los laboratorios tradicionales y que permiten mayor flexibilidad al momento de aprender. Tecnologías tales como los laboratorios virtuales, permiten la virtualización de la experiencia, pero lamentablemente no permiten la manipulación ni la observación real del fenómeno a estudiar. Surge también la idea de manipular el experimento de manera remota a partir del uso de los llamados laboratorios remotos, de tal manera que se puede participar de una experiencia prácticamente real sin necesidad de estar en el lugar que ocurre la experimentación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Bencomo, S. D. (2004). Control learning: Present and future. Annual Reviews in Control, 28(1), 115–136. https://doi.org/10.1016/j.arcontrol.2003.12.002
Feisel, L. D., & Rosa, A. J. (2005). The Role of the Laboratory in Undergraduate Engineering Education. Journal of Engineering Education, 94(1), 121–130. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2005.tb00833.x
Garcia-Loro, F., Cristobal, E. S., Diaz, G., MacHo, A., Baizan, P., Blazquez, M., … Lehtikangas, E. (2019). PILAR: A Federation of VISIR Remote Laboratory Systems for Educational Open Activities. Proceedings of 2018 IEEE International Conference on Teaching, Assessment, and Learning for Engineering, TALE 2018, (December), 134–141. https://doi.org/10.1109/TALE.2018.8615277
Gravier, C., Fayolle, J., Bayard, B., Ates, M., & Lardon, J. (2008). State of the Art About Remote Laboratories Paradigms – Foundations of Ongoing Mutations. International Journal of Online Engineering (IJOE), 4(1), 19–25. Retrieved from http://www.online-journals.org/index.php/i-joe/article/view/480
Heradio, R., de la Torre, L., & Dormido, S. (2016). Virtual and remote labs in control education: A survey. Annual Reviews in Control, 42, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.arcontrol.2016.08.001
Heradio, R., De La Torre, L., Galan, D., Cabrerizo, F. J., Herrera-Viedma, E., & Dormido, S. (2016). Virtual and remote labs in education: A bibliometric analysis. Computers and Education, 98, 14–38. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.03.010
Hofstein, A., & Lunetta, V. N. (2004). The Laboratory in Science Education: Foundations for the Twenty-First Century. Science Education, 88(1), 28–54. https://doi.org/10.1002/sce.10106
IEEE P1876, W. G. (2019). IEEE Std 1876-2019: IEEE Standard for Networked Smart Learning Objects for Online Laboratories. In IEEE Std 1876-2019 (Vol. 1). https://doi.org/10.1109/IEEESTD.2019.8723446
Lowe, D., Yeung, H., Tawfik, M., Sancristobal, E., Castro, M., Orduña, P., & Richter, T. (2016). Interoperating remote laboratory management systems (RLMSs) for more efficient sharing of laboratory resources. Computer Standards and Interfaces, 43, 21–29. https://doi.org/10.1016/j.csi.2015.07.004
Ma, J., & Nickerson, J. V. (2006). Hands-on, simulated, and remote laboratories. ACM Computing Surveys, 38(3), 7-es. https://doi.org/10.1145/1132960.1132961
Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Rappoport Redondo, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. In Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (Vol. 1). Logroño.
Rivera, L. F. Z., & Petrie, M. M. L. (2016). Models of collaborative remote laboratories and integration with learning environments. International Journal of Online Engineering, 12(9), 14–21. https://doi.org/10.3991/ijoe.v12i09.6129
Rodriguez-Gil, L., García-Zubia, J., & Orduna, P. (2016). An architecture for new models of online laboratories: Educative multi-user gamified hybrid laboratories based on virtual environments. Proceedings of 2016 13th International Conference on Remote Engineering and Virtual Instrumentation, REV 2016, 202–203. https://doi.org/10.1109/REV.2016.7444465
Tawfik, M., Salzmann, C., Gillet, D., Lowe, D., Saliah-Hassane, H., Sancristobal, E., & Castro, M. (2014). Laboratory as a service (LaaS): A novel paradigm for developing and implementing modular remote laboratories. International Journal of Online Engineering, 10(4), 13–21. https://doi.org/10.3991/ijoe.v10i4.3654