La microzonificación urbana en zonas perifericas degradadas por erosión en la parroquia Lumbaqui, Ecuador Urban microzoning in peripheral areas degraded by erosion in the Lumbaqui parish, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La dinámica social de una región se ve influenciado por las condiciones socioeconómicas donde las zonas periféricas de un sector se ven afectadas por las alteraciones de los ecosistemas. La obligación de incorporar dentro de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial incluir la gestión de riesgos de desastres partiendo del diagnóstico en los componentes económico, biofísico, y social tomando a consideración como el pilar fundamental para el uso y ocupación del suelo. Este trabajo tiene como objetivo establecer las zonas vulnerables ubicadas en la periferie del área urbana consolidada de la parroquia Lumbaqui del cantón Gonzalo Pizarro, a la vez ser un insumo referencial para la elaboración y aplicabilidad de políticas locales para la restricción de construcciones en zonas de riesgos a fin de resguardar la integridad de los ciudadanos modificando la dinámica social en los sectores donse se pude dar origen a eventos peligrosos o desastres. Los cambios de uso de suelo debido a las construcciones ilegales en zonas no consideradas dentro de la planificación urbana han provocado problemas serios de degradación podrían ocasionar riesgos de desastres.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Alvear, C., 2021. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Gonzalo Pizarro. s.l.:Editoriales Quevedo.
Andrade, X., 2022. EVALUACIÓN DE RIESGOS CON LA APLICACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL BARRIO MIRADOR, PARROQUIA LUMBAQUI, CANTÓN GONZALO PIZARRO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS. s.l.:GAD GONZALO PIZARRO.
Batista, E., 2018. Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y El Caribe. Investigaciones Geográficas, Issue 96, pp. 1 - 26.
Cardenas, J., 2021. Vulnerabilidad y peligros por movimientos en masa en ls trrentes pedregal y vizcachera de reciente expansión urbana en el distrito Lurigancho - Chosica, Lima. s.l.:Universidad Nacional de San Marcos.
Grijalva, G., Pacheco, H. & Cedeño, R., 2021. Reasentamiento: una mirada conceptual desde el ordenamiento territorial y la gestión de riesgos. AXIOMA, Issue 24, pp. 15 - 21.
Luján, E. & Aguilar, R., 2018. Utilización de métodos experimentales y simulación numérica para el estudio de la microzonificación sísmica del distrito de Trujillo, provincia Trujillo, departamento La Libertad, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 14(3), pp. 37 - 49.
Martínez, M. F. C. y otros, 2020. Sustainable Risk Management and Rural Tourism as a Development and Strategic Factor of the Reventador Parish-Ecuador.. Journal of Environmental Management and Tourism, 11(8), pp. 2068 - 2082.
Martinez, M. F. C. y otros, 2020. Sustainable Risk Management and Rural Tourism as a Development and Strategic Factor of the Reventador Parish-Ecuador.. Journal of Environmental Management and Tourism, 11(8), pp. 2068 - 2082.
Mendoza, J., Navarro, A. & Zaqueda, Y., 2018. Microzonificación y análisis de amenazas por fenómenos de remosióm en masa, en la vía entre la cabecera municipal de Pueblo Bello y la vereda Monte Grande, Dpto. del César. s.l.:AREANDINA.
Pachón, A. & Castaño, P., 2018. Identificación y análisis de los factores de riesgo en el municipio de Carmen de Carupa - Cundinamarca, para el fortalecimeinto del esquema de ordenamiento territorial. s.l.:Universidad de La Salle.
Padrón, C., 2018. Gestión del riesgo de desastres en barrios informales. Buenas prácticas para la construcción de resiliencia. Terra Nueva Etaoa, 34(56), pp. 1 - 18.
Peña, J., 2021. Zonificación del riesgo por inundación en el tramo urbano del río Piura en situaciones de FEN. s.l.:Universidad de Piura.
Rosales, V. J., 2021. Evolución histórica de la concepción de la gestión de riesgos de desastres: algunas consideraciones. Revista Kawsaypacha: Sociedad y medio ambiente, Volumen 7, pp. 67 - 81.
Rosero, A., 2018. Inclusion de la gestión del riesgo de desastres en ls diferentes niveles de GAD del Ecuador considerando la relación entre el marco legal existente y prácticas populares tradicionales. s.l.:Universidad Andina Simón Bolivar.
Sandoval, J. y otros, 2018. De organización vecinal hacia la gestión local del riesgo: diagnóstico de vulnerabilidad y capacidad. Revista INVI, 33(92), pp. 155 - 180.
Sandoval, V. & Sarmiento, J., 2018. Una mirada sobre la gobernanza del riesgo y la resiliencia urbana en América Latina y El Caribe: los asentamientos informales en la nueva agenda urbana. REDER, 2(1), pp. 38 - 52.
Santamaría, J. E. V., Vélez, M. I. G. & Hincapié, H. D. M., 2018. Gestión del riesgo de desastres, ordenamiento territorial, reasentameinto y reubicación:¨correlación desequilibrada para el ejercicio de derechos humanos desde retrospectivas jurídicas en Colombia. s.l.:s.n.
Vélez, S. & Castilla, P., 2018. Revisión del marco de Sendai, una reflexión crítica sobre el desarrollo y la gestión del riesgo de desastre. s.l.:Universidad Católica de Manizales.
Zapperi, P. A., 2018. Análisis de la incorporación del riesgo de inundación en la normativa de ordenamiento territorial de Argentina.. Investigaciones Geográficas (España), Volumen 70, pp. 71 - 90.