El Método Polya como estrategia pedagógica para la resolución de problemas matemáticos (RPM) The Polya Method as teaching estrategie for solving mathematical problems
Contenido principal del artículo
Resumen
El proyecto de investigación denominado el Método Polya como estrategia pedagógica para la resolución de problemas matemáticos tuvo como objetivo general el desarrollo de los procesos cognitivos básicos o inferiores de los estudiantes de grado tercero, los cuales facilitaron la resolución de problemas matemáticos. La metodología empleada fue con enfoque cualitativo, descriptivo, en la práctica pedagógica del aula, la unidad de trabajo se seleccionó intencionalmente y estuvo conformada por los dieciocho estudiantes de grado tercero de primaria y cuya problemática más relevante fue la falta de seguimientos o procesos para resolver problemas matemáticos, es decir. Entre las técnicas e instrumentos de recolección de la información se utilizó la observación directa, diario de campo, prueba diagnóstica, talleres y posprueba, que permitieron indagar sobre las características propias del sujeto objeto de estudio frente a las distintas dificultades que impiden la apropiada resolución de los problemas. Por consiguiente, se adoptó e implemento el Método Polya con sus respectivos procesos, dando como resultado un notable mejoramiento del desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Acuña, V. (2010). Resolución de problemas matemáticos y el rendimiento académico en alumnos de cuarto de secundaria del Callao. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Álvarez, J. (2009). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza. Temas para la Educación, Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6252.pdf
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_Teoria_del_Aprendizaje_significativo.pdf
Barrón-Parado, J., Basto-Herrera, I., y Garro-Aburto, L. (2021). Método Polya en la mejorar del aprendizaje matemático en estudiantes de primaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 166-176. Doi:10.33386/593dp.2021.5-1.752
Benítez, W. (2011). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje: un estudio comparativo entre docentes en ejercicio y docentes en formación. (Tesis de maestría). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Briceño-Moreno, M. D. L. A. (2008). El escrito científico en la universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educación y educadores, 11(2), 107-118. Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/734
Cabanes, L. y Colunga, S. (2017). La Matemática en el desarrollo cognitivo y metacognitivo del escolar primario. EduSol, 17(60), 45-59.
Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista educación, 32(1), 123-138.
Carranza, A. (26 de enero de 2022). ¿Qué es la automotivación? La clave para alcanzar el éxito personal. Crehana. Recuperado de https://www.crehana.com/blog/empleabilidad/que-es-automotivacion/
García, J. (1994). Resolución de problemas: de Piaget a otros autores. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 32(77), 131-138.
Gualdrón, E., Pinzón, L. y Ávila, A. (2020). Las operaciones básicas y el método heurístico de Pólya como pretexto para fortalecer la competencia matemática resolución de problemas. Espacios, 41(48), 106-116. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p08
Hernández, R. (2006). Ambientes afectivos y efectivos de aprendizaje. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/rubhernandez/files/2012/02/Amb_afectivos_efectivos.pdf
Martín, M. (2007). Los procedimientos heurísticos en la enseñanza de la matemática. Recuperado de http://www.alammi.info/revista/numero2/pon_0010.pdf
Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente (Trad. L. Rodríguez). En M. Moreira, M, Rodríguez, M. Concesa (coord.), Encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo (pp. 19-44). España: Universidad de Burgos.
Pañellas, M., Alguacil de Nicolás, M. y Boqué, M. (2016). Afectos y cognición de los futuros maestros en la resolución de problemas matemáticos. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 431-442. Doi: 10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.163
Pérez, L. (2018). El estrés en el área de Matemática en los niños del tercer grado de primaria en la Institución Educativa José María Arguedas Haquira-Cotabambas Apurimac, 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
Pérez, Y. y Beltrán, C. (2011). ¿Qué es un problema en Matemática y cómo resolverlo? Algunas consideraciones preliminares. EduSol, 11(34), 74-89.
Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-194.
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (Trad. J. Zugazugoltia). México: Trillas.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicoidáctica, (14), 5-39.
Ribes-Iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-14.
Rodríguez, R. (2015). Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas aritméticos para estudiantes de educación secundaria. (Tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Román, L. (s.f.). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/evaluar-con-rubricas/
Serrano, W. (2005). ¿Qué constituye a los lenguajes natural y matemático? Sapiens, 6(1), 47-59.
Teulé, J. (2015). Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura del alumnado de Educación Primaria. (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Lérida.
Valle, A., González, R., Cuevas, L., y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de psicodidáctica. (6), 53-68.