La aplicación del conocimiento como propulsor de su valor.
Contenido principal del artículo
Resumen
El conocimiento a lo largo de la historia ha sido susceptible a varios fenómenos entre los más importantes están la aplicación y la valoración del conocimiento, el estudio es de vital importancia, pues permite el entendimiento y posterior desarrollo. El objetivo o el porqué de la investigación es fundamentar la utilidad que determinado conocimiento tiene en relación a las actividades que el individuo realiza. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, este estudio basado en los métodos de análisis, síntesis; la búsqueda documental exhaustiva y sistemática, se pretende aclarar la aplicación del conocimiento como propulsor de su valor; contiene, generación y aplicación de un conocimiento, valoración y desvaloración de un conocimiento; relación entre aplicación y valoración de un conocimiento, y sus principales resultados. Este artículo es de reflexión, presenta resultados de la investigación desde la perspectiva analítica, crítica de las autoras al conocimiento y su valor. Su impacto está en cambiar la forma de ver al conocimiento, el poner en práctica saberes teóricos representa la parte medular del proceso de aprendizaje ya que el conocimiento permite un crecimiento económico que se debe potencializar al máximo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aboite, J., & Soria, M. (2008). "Economía del conocimiento y propiedad intelectual": lecciones para la economía mexicana. Economía,Mexico: Siglo Veintiuno Editores.
Arbonies, A. (2006). "Conocimiento para innovar. Como evitar la miopia en la gestion del conocimiento". Madrid: Dia de Santos.
Barajas, L. (2007). Micro Empresa, Mega Vida. Estados Unidos : Grupo Nelson.
Berumen, S., & Arriaza, K. (2008). "Evolución y desarrollo de las TIC,s en la economia del conocimiento". Madrid: ECOBOOK.
Blasco, J., & Grimaltas, T. (2004). Teoria del conocimiento. Madrid: Universidad de Valencia.
Brunet, I., & Pastor, I. (2003). Ciencia, Sociedad y Economia. Madrid: Editorial Fundamentos.
Castro, M. (1999). Modelos multinivel aplicados al meta-análisis. Revista de Investigación Educativa 2(17): 445-453
Carrillo, F. (2007). Desarrollo basado en el conocimiento . Monterrey: Fondo Editorial del NL.
Castaneda, C. (1987). El conocimiento silencioso . Cajamarca: GAIA.
Douglas, R. y Emery, J. D. (2000). Fundamentos de administración financiera. Mexico: Pearson Educación.
Evers, H. D. (2000)," Culturas Epistemológicas: Hacia una Nueva Sociología del Conocimiento." Universität Bielefeld. Fakultät für Soziologie. Forschungsschwerpunkt Entwicklungssoziologie. Working Paper No335 recuperado de: http://www.unibielefeld. de/tdrc/publications/workingpaper_d.htm
Francois, J. (2007). El conocimiento inutil. Venecia: Espasa Calpe .
Giner, F., & Gil, M. Á. (2004). Los sistemas de información en la sociedad del conocimiento. Madrid: ESIC Editorial.
González, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Madrid: Días de Santos.
Imanatubella, J. (2005). Sociedad del conocimiento. Madrid: Editorial UOC.
Jiménez, L. M., & Higón, F. J. (2003). Ecología y economía para un desarrollo sostenible. Madrid: Universitat de Valencia.
Krohn, W. (2001). Franz, heike; kogge, werner; möller, torger y wilholt, torsten (Ed.): Wissensgesellschaft. Transformationen im Verhältnis von Wissenschaft und Alltag. IWT-Paper 25. p. 10-17. Bielefeld:http: //archiv.ub.unibielefeld. de/wissensgesellschaft.
Martínez, A. y Corrales, M. (2010). Administración del conocimiento y desarrollo basado en el conocimiento. CENGAGE Learning, México, D.F.
Maglio, F. (1999). fmmeducacion. Obtenido de fmmeducacion.com.ar: recuperado de http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/formasconocer.htm
Moleiro, A. ( 2018). La economía venezolana, en estado de coma. EL PAIS, pág. 1.
Pazo, J. I. (2003). Adquisición del Conocimiento cuando la carne se hace verbo. Madrid: Ediciones Morata.
Pérez, J. (2008). Definición de conocimiento. Obtenido de Definicion. Recuperado de: https://definicion.de/experiencia/
Rodríguez, D. (2013). Manual Didáctico . Monterrey: Palibrio.
Tudela, P., Bajo, M., Maldonado, A., Moreno, S., & Moya, M. (Diciembre de 2005). Las Competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa. Granada: Universidad de Granada.
Valhondo, D. (2003). Gestion del conocimiento: del mito a la realidad. Madrid: Dias de Santos. ValuGlobal. (2018). ValuGlobal Consultoria. Obtenido de
ValuGlobal Consultoria: recuperado http://valuglobal.consulting
Veritas, B. (2008). Manual para la información en Medio Ambiente. Roma: Lex Novoa.
Villamarin, L. (2015). Superación Personal: Tesoro de la Sabiduria. Madrid: Editorial Fundamentos .