Proteccionismo en Ecuador: caso industria de ensamblaje de celulares Protectionism in Ecuador: cell phone assembly industry case
Contenido principal del artículo
Resumen
Establecer políticas de protección o apertura para industrias ha sido un debate constante en el mainstream del pensamiento económico, sin embargo, el libre aperturismo se ha posicionado como artífice del desarrollo económico global a pesar de estudios económicos que presentan evidencia contraria. El fin de este trabajo no es seguir en el círculo vicioso de discutir si es mejor el proteccionismo o aperturismo, indudablemente tanto las estrategias de protección y liberalización han sido necesarias para el desarrollo por lo tanto las preguntas claves a cuestionar son: ¿A quién le funciona qué? y en un contexto en el que las economías del mundo buscan recuperarse después del embate sufrido a causa del Covid19 ¿En qué momento se deben aplicar políticas industriales de protección o liberalización? Por lo tanto, se presenta un trabajo descriptivo que genere un contraste entre lo que se dice y lo que ha sucedido respecto de los procesos de industrialización poniendo como sujeto de estudio a la industria de celulares en el país. Con esto se espera generar insumos sobre las opciones que tienen los países para recuperar e impulsar su desarrollo en un escenario post-covid.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Baena, J. (2018). "Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional". Revista Venezolana de Gerencia.
Banco Central del Ecuador (BCE). (2021). Formación Bruta de Capital Fijo.
Betancourt, B. (2014). Análisis Sectorial y Competitividad. Bogotá: ECOE.
Boberg-Fazlic, N., Lampe, M., Pedersen, M., & Sharp, P. (2021). www.scopus.com. Obtenido de www.scopus.com: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85108001029&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&nlo=&nlr=&nls=&sid=8fdcf18adc6071195fb2195ffe6d8e6a&sot=b&sdt=cl&cluster=scosubjabbr%2c%22SOCI%22%2ct%2c%22ECON%22%2ct%2c%22BUSI%22%2ct&sl=28&s=TITLE-ABS-
Chang, H. (2003). "Kicking Away the Ladder".
Déniz, J., De León, N., & Palazuelos, A. (2011). "Nuevas Estrategias Económicas en América Latina".
Forero C, & Jaramilo, S. (2019). repository.javeriana.edu.co. Obtenido de repository.javeriana.edu.co: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45328/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CATALINA%20FORERO%20Y%20SILVANA%20JARAMILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). https://www.gob.ec/mpceip. Obtenido de https://www.gob.ec/mpceip: https://www.gob.ec/tramites/buscar?search_api_fulltext=CKD
Oldekop, J. H. (2020). "COVID-19 and the case for global development". World Development.
Rodrik, D. (2011). "una economía, muchas recetas".
Stiglitz, J. (2020). "Capitalismo Progresista".
Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2014). "La creación de una sociedad del aprendizaje".
Super Intedencia de Control del Poder de Mercado. (2017). www.scpm.gob.ec. Obtenido de www.scpm.gob.ec: https://www.scpm.gob.ec/sitio/versiones-publicas-de-estudios-de-mercado/
Vasquez, J., & Sánchez, M. (2018). "Política de restricción a las importaciones de equipos celulares en el Ecuador y sus efectos en el desarrollo económico nacional". Economía y Negocios UTE.