Xenofobia y racismo en contra de los emigrantes representados en la cuentística ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Yovany Salazar Estrada, PhD.

Resumen

El artículo se propone analizar las expresiones de xenofobia y racismo en contra de los ecuatorianos que han emigrado con rumbo hacia Estados Unidos y España, conforme se representa en los cuentos publicados durante las últimas cuatro décadas. En el desarrollo del estudio se fundamenta, ejemplifica y analiza la recreación literaria de dos aspectos problemáticos que golpean a los protagonistas de la emigración: el tratamiento discriminatorio que reciben al ser tratados como los “otros” en los países de destino; y, algunas manifestaciones de xenofobia y racismo, en contra de los ecuatorianos mientras permanecen en el extranjero.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salazar Estrada, Y. (2018). Xenofobia y racismo en contra de los emigrantes representados en la cuentística ecuatoriana. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 4(6), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.46.55
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Yovany Salazar Estrada, PhD.

Doctor en Filosofía en un Mundo Global y en Literatura Hispanoamericana (España).
Docente de la Carrera de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Citas

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

Barrera, L. (1997). Apuntes para una teoría del cuento. En C. Pacheco, y L. Barrera Linares (Comps.), Del cuento y sus alrededores: Aproximación a una teoría del cuento (pp. 29-42).Caracas: Monte Ávila.

Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes: trayectoria laboral y perspectivas de desarrollo humano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Campaña, M. (2012). “Historias de inmigrantes”. En Antes bajaban en tren (pp. 221- 225). París: Meet.

Caparrós, N. (2010). “Del narcicismo de las pequeñas diferencias al racismo”. En I. Sanfeliu y J. Varona (eds.), Migración, racismo y poder: el narcicismo de las pequeñas diferencias (pp. 12-28). Madrid: Biblioteca Nueva.

Cárdenas, E. (2004). “El mejor trabajo”. En Relatos del día libre: cuentos (pp. 117-132). Quito: Eskeletra. _____. (2014). “La Niña Pupusa”. En El jabalí en el bar: historias de viajeros y emigrantes (pp. 9-22). Cuenca: Imprenta Mercedes.

Carrasco, A. (2011). Cara de bovino deprimido. Prólogo de Felipe Aguilar. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Carrión, C. (2005). “Ya no tengo que llorar”, en VIII Bienal del cuento ecuatoriano Pablo Palacio (pp. 15-34). Quito: CEDIC.

Castro, Z. M. (1981). En el norte está El Dorado. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo Provincial del Guayas.

Chambers, I. (1995). Migración, cultura e identidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Chávez, M. A. (2012). “La puta madre patria”. En Tiros de gracia: neoficción ecuatoriana (pp. 97-116). Selección y prólogo de Renata Egüez. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. 2 ed. Barcelona: Labor.

Comisión Europea (2012). Glosario sobre migración y asilo. 2.0, Un instrumento para una mayor comparabilidad. 2 ed. Bruselas: Red Europea de Migraciones.

Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.

Galarza, G. (2009). La Dama es una trampa. 2 ed. Quito: Eskeletra.

Goytisolo, J. y Naïr, S. (2000). El peaje de la vida: Integración o rechazo de la emigración en España. Madrid: Aguilar.

Hill, M. D. y Rivadeneira, C. E. (2014). “Presos de la libertad: el testimonio de una pareja binacional gay”. En D. Falconí Trávez (ed.). “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 95-115). Quito: Corporación Editora Nacional.

Holst, G. (2006). “47 Coldwater Drive o la pregunta”. En Bumerán (pp. 59-61). Báez.editor.es.

Mora, A. (2010). “Inmigración, participación e integración ciudadana: hacia una nueva configuración de la ciudadanía”. En Á. Solanes Corella (ed.). Derechos humanos, migraciones y diversidad (pp. 175-207). Valencia: Tirant lo Blanch.

_____. (2011). Entrevista concedida para la Revista Electrónica Spondylus, de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, respecto de la migración de ecuatorianos a España. [Consultado el 25 de noviembre de 2013].

Mora, A. M. (2010). “El estudio de la inmigración desde la teoría de dinámica de tropas: el caso particular de los inmigrantes ecuatorianos en España”. En Ciencias Económicas 28, 2, (pp. 369-390).

Murillo, J. (2009). Rostros de la migración. Experiencias comentadas de inmigrantes colombianos y ecuatorianos en España. Bogotá: Códice.

Núñez, J. (2014). “Los muros de la infamia”. En página editorial de Diario El telégrafo de Guayaquil.

Paredes, Ó. (2014). “Yo: hijo del sol, águila de vuelo libre, guerrillero de la paz”. En D. Falconí Trávez (ed.). “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 125-139). Quito: Corporación Editora Nacional.

Ramírez, F. y Ramírez, J. P. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. 2 ed. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.

Rodas, G. A. (2014). La casa ajena (relatos). Quito: s.n.t.

Salazar, Y. (2014). La emigración internacional en la novelística ecuatoriana. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad del País Vasco, San Sebastián.

_____. (2016). El sujeto emigrante en el cuento ecuatoriano 1972-2014.Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid.

Sánchez González, J. et al. (1994). El otro muro: migración, racismo, xenofobia. Madrid: Editorial Complutense.

Serrano Sánchez, R. (2013). “Sujeto migrante en el cuento ecuatoriano del siglo XX y el entre siglo”. En Memorias del XI Encuentro Sobre Literatura Ecuatoriana “Alfonso Carrasco Vintimilla” (Tomo I, pp. 193-222). Cuenca: Universidad Estatal de Cuenca.

Thayer, L. E. (2007). Inmigrantes ecuatorianos en la comunidad de Madrid: la apropiación del espacio y la expropiación del tiempo. Madrid: Editorial Complutense.

Vallejo, R. (2013). “Redoble de campanas en Madrid”. En Pubis equinoccial (pp. 149- 155). Bogotá: Mondadori.

Wallerstein, I. y Balibar, E. (1991). Raza, nación y clase. Las identidades ambiguas. Madrid: IEPALA.