Xenofobia y racismo en contra de los emigrantes representados en la cuentística ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se propone analizar las expresiones de xenofobia y racismo en contra de los ecuatorianos que han emigrado con rumbo hacia Estados Unidos y España, conforme se representa en los cuentos publicados durante las últimas cuatro décadas. En el desarrollo del estudio se fundamenta, ejemplifica y analiza la recreación literaria de dos aspectos problemáticos que golpean a los protagonistas de la emigración: el tratamiento discriminatorio que reciben al ser tratados como los “otros” en los países de destino; y, algunas manifestaciones de xenofobia y racismo, en contra de los ecuatorianos mientras permanecen en el extranjero.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Barrera, L. (1997). Apuntes para una teoría del cuento. En C. Pacheco, y L. Barrera Linares (Comps.), Del cuento y sus alrededores: Aproximación a una teoría del cuento (pp. 29-42).Caracas: Monte Ávila.
Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes: trayectoria laboral y perspectivas de desarrollo humano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Campaña, M. (2012). “Historias de inmigrantes”. En Antes bajaban en tren (pp. 221- 225). París: Meet.
Caparrós, N. (2010). “Del narcicismo de las pequeñas diferencias al racismo”. En I. Sanfeliu y J. Varona (eds.), Migración, racismo y poder: el narcicismo de las pequeñas diferencias (pp. 12-28). Madrid: Biblioteca Nueva.
Cárdenas, E. (2004). “El mejor trabajo”. En Relatos del día libre: cuentos (pp. 117-132). Quito: Eskeletra. _____. (2014). “La Niña Pupusa”. En El jabalí en el bar: historias de viajeros y emigrantes (pp. 9-22). Cuenca: Imprenta Mercedes.
Carrasco, A. (2011). Cara de bovino deprimido. Prólogo de Felipe Aguilar. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Carrión, C. (2005). “Ya no tengo que llorar”, en VIII Bienal del cuento ecuatoriano Pablo Palacio (pp. 15-34). Quito: CEDIC.
Castro, Z. M. (1981). En el norte está El Dorado. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo Provincial del Guayas.
Chambers, I. (1995). Migración, cultura e identidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Chávez, M. A. (2012). “La puta madre patria”. En Tiros de gracia: neoficción ecuatoriana (pp. 97-116). Selección y prólogo de Renata Egüez. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.
Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. 2 ed. Barcelona: Labor.
Comisión Europea (2012). Glosario sobre migración y asilo. 2.0, Un instrumento para una mayor comparabilidad. 2 ed. Bruselas: Red Europea de Migraciones.
Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.
Galarza, G. (2009). La Dama es una trampa. 2 ed. Quito: Eskeletra.
Goytisolo, J. y Naïr, S. (2000). El peaje de la vida: Integración o rechazo de la emigración en España. Madrid: Aguilar.
Hill, M. D. y Rivadeneira, C. E. (2014). “Presos de la libertad: el testimonio de una pareja binacional gay”. En D. Falconí Trávez (ed.). “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 95-115). Quito: Corporación Editora Nacional.
Holst, G. (2006). “47 Coldwater Drive o la pregunta”. En Bumerán (pp. 59-61). Báez.editor.es.
Mora, A. (2010). “Inmigración, participación e integración ciudadana: hacia una nueva configuración de la ciudadanía”. En Á. Solanes Corella (ed.). Derechos humanos, migraciones y diversidad (pp. 175-207). Valencia: Tirant lo Blanch.
_____. (2011). Entrevista concedida para la Revista Electrónica Spondylus, de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, respecto de la migración de ecuatorianos a España. [Consultado el 25 de noviembre de 2013].
Mora, A. M. (2010). “El estudio de la inmigración desde la teoría de dinámica de tropas: el caso particular de los inmigrantes ecuatorianos en España”. En Ciencias Económicas 28, 2, (pp. 369-390).
Murillo, J. (2009). Rostros de la migración. Experiencias comentadas de inmigrantes colombianos y ecuatorianos en España. Bogotá: Códice.
Núñez, J. (2014). “Los muros de la infamia”. En página editorial de Diario El telégrafo de Guayaquil.
Paredes, Ó. (2014). “Yo: hijo del sol, águila de vuelo libre, guerrillero de la paz”. En D. Falconí Trávez (ed.). “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 125-139). Quito: Corporación Editora Nacional.
Ramírez, F. y Ramírez, J. P. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. 2 ed. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.
Rodas, G. A. (2014). La casa ajena (relatos). Quito: s.n.t.
Salazar, Y. (2014). La emigración internacional en la novelística ecuatoriana. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad del País Vasco, San Sebastián.
_____. (2016). El sujeto emigrante en el cuento ecuatoriano 1972-2014.Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez González, J. et al. (1994). El otro muro: migración, racismo, xenofobia. Madrid: Editorial Complutense.
Serrano Sánchez, R. (2013). “Sujeto migrante en el cuento ecuatoriano del siglo XX y el entre siglo”. En Memorias del XI Encuentro Sobre Literatura Ecuatoriana “Alfonso Carrasco Vintimilla” (Tomo I, pp. 193-222). Cuenca: Universidad Estatal de Cuenca.
Thayer, L. E. (2007). Inmigrantes ecuatorianos en la comunidad de Madrid: la apropiación del espacio y la expropiación del tiempo. Madrid: Editorial Complutense.
Vallejo, R. (2013). “Redoble de campanas en Madrid”. En Pubis equinoccial (pp. 149- 155). Bogotá: Mondadori.
Wallerstein, I. y Balibar, E. (1991). Raza, nación y clase. Las identidades ambiguas. Madrid: IEPALA.