Métodos de enseñanza de la investigación científica de los estudiantes y la producción científica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Extensión Babahoyo Ecuador 2015.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación fue realizado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes ¨UNIANDES BABAHOYO¨, ubicada en la ciudad de Babahoyo provincia de Los Ríos Ecuador durante el año 2015, siendo su objetivo general: determinar la influencia de la aplicación de la Metodología de la Investigación Científica de los estudiantes en la producción científica de la UNIANDES BABAHOYO. Razón por la cual, es de tipo descriptivo correlacional y de acuerdo al tipo de conocimiento previo usado en la investigación, se enmarca dentro de la investigación científica.
De la misma manera, y dado la naturaleza del objeto de estudio, la investigación es factual o empírica, considerándose un estudio teórico-práctico. El enfoque que se emplea para el análisis es mixto (cuantitativo-cualitativo), con características de variables bivariada. Asimismo, se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a los docentes y estudiantes, cuyos datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 22, conduciendo a la contrastación de la hipótesis a través del coeficiente de correlación de Pearson con un valor de .898, considerándose una correlación positiva alta para el estudio.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Ávila, H. L. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.
Barriga, C. (2005). Investigación educacional B. Lima-Perú: UNMSM-Cepredim.
Bourdieu, P. (2003). El campo científico, en: Los Usos Sociales de la ciencia. Por una Sociología del Campo científico. Claves. Problemas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. y Passeron, J. Cl. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Bunge, M. (1972). La investigación científica, op. cit., 1972. 320 Véase Karl Popper, Lógica de la…, op. cit., pp. 32-47. 321
Díaz Bazo, C. y Sime Poma, L. (2015). Tesis doctoral “La producción científica en el campo educativo: un perfil de las tesis de doctorado en educación en el Perú”. Vicerrectorado de Investigación Facultad de Educación PUCP.
Castro, R.Y., Sihuay-Torres K., y Perez-Jimenez V. (2016). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educ Med.
Cuevas Romo, A.; Hernández Sampieri, R.; Leal Pérez, B. E.; Mendoza Torres, Ch. P. (s.f.) Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México.
Fernández, G. y Carlino, P. (2007). Leer y escribir en los primeros años de la universidad: un estudio en Ciencias Veterinarias y Humanas de la UNCPBA. Cuadernos de Educación, V (5) 277-289.
Fushmini, Mallo y Pichinini. (2005). Conjunto de trabajos (editados y no editados generados por docentes, investigadores y alumnos.
Giglia, A. y Bourdieu, P. (2003). La perspectiva reflexiva en las ciencias sociales. Desacatos, núm. 11, primavera, pp. 149-160 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal, México.
Gil y Martínez-Torregrosa 1987, Gil et al. 1991, Wheatley 1991. Las situaciones problemáticas abiertas, el trabajo científico en equipo y la interacción entre los equipos de una orientación constructivista «radical» del aprendizaje de las ciencias.
Gómez Arreaga, Ma. E. (2013). Método de enseñanza, Universidad Mariano Gómez de Guatemala.
Gutiérrez Samperio, C. (2008). Ética, filosofía e historia de la medicina La enseñanza y la investigación. Una relación necesaria. Medicina Universitaria; 10(41):238-47.
Eyring, H. J. Brigham Young University-Idaho (2011). The Innovative University: Changing the DNA of Higher Education Clayton Christensen, Harvard University.
Hernández, S., Fernández, A. y Baptista, A. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill
Tarango, J., Murquía, P. y Ramos, J. (2010). Tesis: Análisis Comparativo del Concepto de Producción Científica entre Docentes Universitarios y Organismos Evaluadores, Universidad Autónoma de Chihuahua-México.
Jiménez, M. y Ramos, I. (2009). Más allá de la ciencia académica: modo 2, ciencia posnormal y ciencia posacadémica.
López Marcos, Tarango Javier, Murquía Patricio, Ramo José. (2010). Análisis Comparativo del concepto producción científica entre docentes universitarios y organismos evaluadores.
Mejia M. Elias. (2005). Metodologia de la Investigación Cientifica. Lima, Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM.
Paramo, P. (2008). Investigación Pedagógica. Factores Psicosociales asociados a la evaluación del docente.
Paul D. Leedy. (1993). Practical Research. Planning and Disign. 5ª. ed. Mc. Millan. Estados Unidos. p.18.
Porter y Umbach. (2001). Student Perceptions of Teaching Effectiveness.
Pozo, J.A., Sanz, A., Gómez Crespo, M.A. y Limón, M. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
Quaas, C. y Crespo, N. (2016). Ensenada en su Artículo titulada ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de sus alumnos? Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. REDIE vol.18 no.3
Reinstein, A. & James R. Hasselback. (1997). A literature review of articles assessing the productivity of accounting faculty members.
Revista Iberoamericana para la investigación y desarrollo educativo (2013).
Ricardo Arencilla, J. (2010). Tesis doctoral ¨Visibilidad Internacional de la Ciencia y Educación Superior Cubana: Desafíos del Estudio de la Producción Científica¨, Universidad de Granada.
Rojas-Betancur, M. y Méndez-Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Universidad Industrial de Santander, Escuela de Trabajo Social, Líder Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo (GPAD) Bucaramanga, Colombia.
Santos, J. O. (2016). Metodología de la investigación Científica” Compilación de textos de investigación. UNMSM. Lima-Perú.
Scribano, A. (2005). La Metafísica de la Presencia: Obstáculos académicos en la enseñanza de la Metodología de la Investigación. Cinta de Moebio, N°24. Diciembre. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Scribano, A. y Magallanes, G. (2007). Enseñanza de la metodología de la Investigación: hacia una práctica reflexiva de la práctica académica.
Scribano, Adrián; Gandía, Claudia; Magallanes, Graciela y Vergara, Gabriela: Metodología de la Investigación social. Una indagación sobre las prácticas del enseñar y el aprender. Córdoba: Buena Vista Editores.
Salkid, N. (2008). Introducción al Proceso de Investigación. Editorial Prentice Hall.
Sánchez Puentes, R. (2014). La didáctica de la investigación social y humanística en la educación superior. Reflexiones epistemológicas, cit., pp. 70-75.
Sánchez Puentes, R. (s.f.). “Enseñar a investigar Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas” Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México.
Sancho, J. M., y J. M. Correa (2010). “Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformación”, Revista de Educación, 352:17-21.
Serrano Gallardo, P.; Giménez Maroto, A. Mª. y Arroyo Gordo, Mª del P. (2004). Análisis de la producción científica. Revista Metas de Enfermería. Editorial DAE, Madrid, España.
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Soriano, Bauer y Turco. (2011). ¿Cómo redactar /as conclusiones de tesis?, p. 28.
Zavala A. A. (2006). Metodología de la Investigación científica.
Therese L. Baker (1997) Doing Social Research. 23 • ed. Ma Graw Hill. USA p.54).