Una aproximación conceptual de los procesos cognitivos y su implicancia en la determinación de la comprensión lectora

Contenido principal del artículo

William Victor Cupe Cabezas
Robert Chistian Caballero Montañez
Luis Antonio Remuzgo Barco
Fernando Camilo Maldonado Alegre

Resumen

El Ministerio de Educación del Perú expresa la necesidad de reflexionar sobre la forma ideal y adecuada del logro de las habilidades comunicativas de los estudiantes. Entre ellas, que se establezcan mecanismos cognitivos que garanticen la comprensión a cabalidad de cualquier tipo de texto. Generalmente, en la educación básica regular y universitaria se evalúa -por medio de interrogantes- si el estudiante puede comprender un texto eficazmente a través de la resolución de preguntas con alternativas múltiples en el área de Letras. Sin embargo, no se evidencia un proceso gradual y cognitivo ni una clasificación sobre los tipos de textos más utilizados. En ese sentido, la finalidad del presente artículo es explicar una aproximación conceptual de los procesos cognitivos, la teoría de una estructura tipológica textual y las clases de preguntas que se presentan en textos de lectura en general. Se empleó una metodología de la comprensión de la teoría y de análisis de contenido conceptual. Así como también se ofrece una visión y reflexión sobre la problemática de la comprensión lectora en el país. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cupe Cabezas, W. V. ., Caballero Montañez, R. C. ., Remuzgo Barco, L. A. ., & Maldonado Alegre, F. C. (2020). Una aproximación conceptual de los procesos cognitivos y su implicancia en la determinación de la comprensión lectora. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7(5), 94–109. https://doi.org/10.21855/ecociencia.75.397
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

William Victor Cupe Cabezas, Docente de la Universidad César Vallejo, Perú.

Doctor en Administración de la Educación (Perú).

Robert Chistian Caballero Montañez, Docente de la Universidad Privada del Norte, Perú

Magíster en Gestión de la educación y Docencia (Perú).

Luis Antonio Remuzgo Barco, Docente de la Universidad Autónoma del Perú, Perú.

Doctor en Educación (Perú). 

Fernando Camilo Maldonado Alegre, Docente de la Universidad César Vallejo, Perú.

Magíster en Lingüística (Perú).  

Citas

Araya, J., y Roig, J. (2014). La producción escrita de textos argumentativos en la educación superior. Revista de lenguas modernas, (20) 2014. Consultado el 20 de enero de 2019. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/14971 Aguirre, M., Calero, J., Estrada, C., Llaque, P., y Maldonado, C. (2009). Estrategias para redactar. Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Bariola, N., Naters, L., y Romero, L. (2007). Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Consultado el 12 de enero de 2018. Recuperado de http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1706.pdf Cabrera, M. y Caruman, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena. Perfiles educativos, (40) 2018. Consultado el 19 de setiembre de 2020. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300107 Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos. Cisneros, M., Muñoz, C., y Herrera, J. (2014). Perspectivas y prospectivas en los estudios sobre lectura y escritura. Consultado de 14 de agosto del 2019. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/perspectivasy-prospectiva-definitivpdf-vCHKj-libro.pdf

Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Consultado el 17 de setiembre del 2019. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004 Corbacho, A. (2006).Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (24). Consultado el 20 de setiembre de 2020. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2100070 Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. Consultado el 18 de setiembre del 2020. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=76109911 De la Cruz, E. (2004). Lengua II. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. González, C. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y Lingüística, (35), 295-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000100295 Jara, M., López, C., Mouchard, T., Pinzas, A., y Reyes, D. (2001). Introducción a la comunicación. Bases para el estudio de los signos. Lima. Fondo de Desarrollo Editorial. La Rosa, M., Gutiérrez, J., Orrego, R., Aguado, J., y Anglas, M. (2019). Competencia Comunicativa. Perú: Universidad César Vallejo. Lastarria, J. (2010). Gramática y Razonamiento Verbal. Lima: Gráfica Rivera. Márquez, M. (2012). Taller de lectura y redacción. Claves para leer y escribir con sentido. México: Tillas. Madison, S. (2019). Lectura rápida. Cómo aumentar tu velocidad de lectura (Programa de 8 pasos). España: Scott Madison. Mattenucci, N. (2010). Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita. Revista de Derecho Valdivia, 23 (1), 368-369. Consultado el 23 de octubre de 2019. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100018 Pérez, M. (2008). La regla de la aseveración y las implicauras argumentativas. Theoría, (64), 6381. Consultado el 18 de septiembre de 2020. Recuperado de http://philsciarchive.pitt.edu/10379/1/384-511-1-PB.pdf Smith, F (1989). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas. Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona. Grao. Tejeda, E. (2015). Lectura y redacción I. México: Trillas. Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona: Gedisa. Walker, M. (2013). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.