Valoración económica de dos prácticas de desalinización: caso de estudio Villamar-Michoacán, México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el costo que presenta la fitodesalinización respecto a la aplicación del yeso agrícola para rehabilitar una parcela con problemas severos de salinidad, a partir de las prácticas agrícolas, los precios de mercado y la infraestructura que disponen los productores del municipio de Villamar-Michoacán, México, para llevar a cabo su labor agrícola. Se hicieron recorridos de campo a los diferentes ejidos que conforman el municipio y se aplicaron 317 cuestionarios semiestructurados para conocer los elementos que se encuentran vinculados con su labor productiva. Para determinar el costo de la fitodesalinización, se consideró la producción de la biomasa, el manejo agronómico y el valor de la biomasa generada. En el caso del yeso agrícola, se consideraron cuatro aspectos: la preparación previa del suelo, la nivelación del terreno, el manejo agronómico y los costos relacionados con la adquisición de la enmienda. Los resultados mostraron que el costo de la fitodesalinización fue 8.1% menor, en comparación con la aplicación del yeso agrícola, al presentar un valor de $ 4,730.29 dólares por hectárea. Lo que demuestra que es una práctica agrícola sostenible, orientada a mejorar la economía de los productores, principalmente, cuando se busca implementar a gran escala.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aceves N.E. (2011). El ensalitramiento de los suelos bajo riego. Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas A.C. México, D. F. Allen, S.E. (1989). Analysis of vegetation and other organic materials. In: Allen SE, editor. Chemical analysis of ecological materials. London: Blackwell Scientific Publications, 4661. Anaya-Flores, R., Cruz-Cárdenas, G., Silva, J. T., Ochoa-Estrada, S., & Álvarez-Bernal, D. (2018). Space-time modeling of the electrical conductivity of soil in a geothermal zone. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 49(9), 1107-1118. Devi, S., Nandwal, A. S., Angrish, R., Arya, S. S., Kumar, N., & Sharma, S. K. (2016). Phytoremediation potential of some halophytic species for soil salinity. International journal of phytoremediation, 18(7), 693-696. Dudai, N., Tsion, I., Shamir, S. Z., Nitzan, N., Chaimovitsh, D., Shachter, A., & Haim, A. (2018). Agronomic and economic evaluation of Vetiver grass (Vetiveria zizanioides L.) as means for phytoremediation of diesel polluted soils in Israel. Journal of environmental management, 211, 247-255. Gairola, S., Bhatt, A., & El-Keblawy, A. (2015). A perspective on potential use of halophytes for reclamation of salt-affected lands. Wulfenia, 22(1), 88-97. García, E. (1998). Climas (clasificación de Koppen, modificado por García). Escala 1:1000000. México: UNAM. Ghafoor, A., Gill, M. A., Hassan, A., Murtaza, G., & Qadir, M. (2001). Gypsum: an economical amendment for amelioration of saline-sodic waters and soils and for improving crop yields. Int. J. Agric. Biol, 3(3), 266-275. Hasanuzzaman, M., Nahar, K., Alam, M., Bhowmik, P. C., Hossain, M., Rahman, M. M., & Fujita, M. (2014). Potential use of halophytes to remediate saline soils. BioMed research international, 2014, 1-13. Kim, H. S., Kim, K. R., Lee, S. H., Kunhikrishnan, A., Kim, W. I., & Kim, K. H. (2018). Effect of gypsum on exchangeable sodium percentage and electrical conductivity in the Daeho reclaimed tidal land soil in Korea—a field scale study. Journal of soils and sediments, 18(2), 336-341. Kocacinar, F., & Sage, R. F. (2003). Photosynthetic pathway alters xylem structure and hydraulic function in herbaceous plants. Plant, Cell & Environment, 26(12), 2015-2026
Lastiri-Hernández, M. A., Alvarez-Bernal, D., Bermúdez-Torres, K., Cárdenas, G. C., & CejaTorres, L. F. (2019). Phytodesalination of a moderately saline soil combined with two inorganic amendments. Bragantia, 78(4), 579-586. Lastiri-Hernández, M. A., Álvarez-Bernal, D., Ochoa-Estrada, S., & Contreras-Ramos, S. M. (2020). Potential of Bacopa monnieri (L.) Wettst and Sesuvium verrucosum Raf. as an agronomic management alternative to recover the productivity of saline soils. International Journal of Phytoremediation, 22(4), 343-352. Mansilla-Pérez, L., & Ruiz-Ruiz, M. (2009). Reciclaje de botellas de PET para obtener fibra de poliéster. Ingenieria industrial, (027), 123-137. Manzano-Banda, J. I., Rivera Ortiz, P., Briones Encinia, F., & Zamora Tovar, C. (2014). Rehabilitación de suelos salino-sódicos: estudio de caso en el distrito de riego 086, Jiménez, Tamaulipas, México. Terra Latinoamericana, 32(3), 211-219. Munns, R., & Tester, M. (2008). Mechanisms of salinity tolerance. Annu. Rev. Plant Biol., 59, 651681. Murtaza, G. (2013). Economic aspects of growing rice and wheat crops on salt-affected soils in the Indus Basin of Pakistan (unpublished data). Institute of Soil and Environmental Sciences, University of Agriculture, Faisalabad, Pakistan. Nikalje, G. C., Srivastava, A. K., Pandey, G. K., & Suprasanna, P. (2018). Halophytes in biosaline agriculture: Mechanism, utilization, and value addition. Land Degradation & Development, 29(4), 1081-1095. Nouri, H., Borujeni, S. C., Nirola, R., Hassanli, A., Beecham, S., Alaghmand, S., & Mulcahy, D. (2017). Application of green remediation on soil salinity treatment: a review on halophytoremediation. Process safety and environmental protection, 107, 94-107. PROCAMPO, (Programa de Apoyos Directos al Campo). 2013. [Accesado el 21/02/2020]. https://www.agricultura.gob.mx/procampo/listado-de-beneficiarios Qadir, M., Oster, J. D., Schubert, S., Noble, A. D., & Sahrawat, K. L. (2007). Phytoremediation of sodic and saline‐sodic soils. Advances in agronomy, 96, 197-247. Qadir, M., Quillérou, E., Nangia, V., Murtaza, G., Singh, M., Thomas, R. J., & Noble, A. D. (2014, November). Economics of salt‐induced land degradation and restoration. In Natural resources forum, 38(4) 282-295. Quillérou, E., & Thomas, R. J. (2012). Costs of land degradation and benefits of land restoration: A review of valuation methods and their application. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources, 7(060), 1-12.
Rabhi, M., Ferchichi, S., Jouini, J., Hamrouni, M. H., Koyro, H. W., Ranieri, A., & Smaoui, A. (2010). Phytodesalination of a salt-affected soil with the halophyte Sesuvium portulacastrum L. to arrange in advance the requirements for the successful growth of a glycophytic crop. Bioresource technology, 101(17), 6822-6828. Rasouli, F., Pouya, A. K., & Karimian, N. (2013). Wheat yield and physico-chemical properties of a sodic soil from semi-arid area of Iran as affected by applied gypsum. Geoderma, 193, 246-255. Reyes, J.J.; Murillo, B.; Nieto, A., Troyo, E.; Reynaldo, I.M.; Rueda, E. O. & Cuervo, J.L (2014). Crecimiento y desarrollo de variedades de albahaca (Ocumum basilicum L.) en condiciones de salinidad. Terra latinoamericana, 32(1), 35-45. Robinson, B., Fernández, J. E., Madejón, P., Marañón, T., Murillo, J. M., Green, S., & Clothier, B. (2003). Phytoextraction: an assessment of biogeochemical and economic viability. Plant and soil, 249(1), 117-125. Ruiz, M., & Terenti, O. (2012). Germinación de cuatro pastos bajo condiciones de estrés salino. Phyton (Buenos Aires), 81(2), 169-176. Shainberg, I., Sumner, M. E., Miller, W. P., Farina, M. P. W., Pavan, M. A., & Fey, M. V. (1989). Use of gypsum on soils: A review. In Advances in soil science, 1-111. Springer, New York, NY. SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. [Accesado el 21/02/2020]. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_ siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do Silva-García, J. T., Ochoa-Estrada, S., Cristóbal-Acevedo, D., & Estrada-Godoy, F. (2006). Calidad química del agua subterránea de la Ciénega de Chapala como factor de degradación del suelo. Terra Latinoamericana, 24(4), 503-513. Taha, A., & Alsayed, H. (2000). Brine shrimp bioassay of ethanol extracts of Sesuvium verrucosum, Salsola baryosma and Zygophyllum quatarense medicinal plants from Bahrain. Phytotherapy Research: An International Journal Devoted to Pharmacological and Toxicological Evaluation of Natural Product Derivatives, 14(1), 48-50. Trasviña-Barriga, A., Bórquez-Olguín, R., Leal-Almanza, J., Castro-Espinoza, L., & Gutiérrez- Coronado, M. (2018). Rehabilitación de un suelo salino con yeso agrícola en un cultivo de nogal en el Valle del Yaqui. Terra Latinoamericana, 36(1), 85-90. Trejo-González, N., Prieto-Méndez, J., Prieto-García, F., Acevedo-Sandoval, O.A., Marmolejo- Santillán, Y. (2016). Remediation technologies for saline soils: a case study of Mexico. World, 3(1), 060-068.
Welegedara, N. P. Y., Grant, R. F., Quideau, S. A., & Mezbahuddin, S. (2020). Modeling salt redistribution and plant growth in reclaimed saline-sodic overburden upland forests: A case study from the Athabasca Oil Sands Region, Canada. Forest Ecology and Management, 472, 118154.