Estudios en la germinación y propagación in vitro de tres especies de Leguminosae: Calopogonium sp.,Stylosantes capitata Y Cassia moschata.
Contenido principal del artículo
Resumen
Calopogonium sp., Stylosanthes capitata y Cassia moschata, leguminosas de importancia en los ecosistemas de sabanas, presentan limitaciones en su cultivo debido a la latencia de sus semillas. En este trabajo se analizó la germinación de las semillas en cámara húmeda, y en condiciones in vitro, cultivándolas en medio Murashige y Skoog (1962). Las semillas previamente se sometieron a escarificación con etanol (Calopogonium sp.), e inmersión en ácido sulfúrico (C. moschata y S. capitata). En cámara húmeda, los valores de germinación fueron: Calopogonium sp., 60%, C. moschata 40%, de S. capitata 8%. La germinación in vitro, a los 21 días de cultivo para Calopogonium sp., fue del 100%, para S. capitata de 85% y para C. moschata de 65%. Para establecer una propagación masiva, se cultivaron in vitro, microesquejes aislados de plántulas obtenidas por germinación. Se analizaron tres medios de multiplicación constituidos por medios MS (1962) suplementados con benciladenina (0,5; 1; 1,5 mg L-1), denominados MS1, MS2 y MS3, respectivamente. Calopogonium sp., en MS2 y MS3 presentó formación y multiplicación de brotes, siendo mayor en MS3 (5 brotes/explante). C. moschata formó brotes en MS3 (1,66 brotes/explante). S. capitata formó brotes en los tres medios, alcanzando 7,5 brotes/explantes en el MS3
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Agrawal, V., Sardar, P.R. (2006). In vitro propagation of Cassia angustifolia through leaflet and cotyledon derived calli. Biology Plant 50: 118–122.
Almeida, L.D., de Maeda, J.A., Falivene, S.M.P. (1979). Efeitos de métodos de escarificação na germinação de sementes de cinco leguminosas forrageiras. Bragantia, Campinas 38:83- 96.
Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencias Agrícola 45: 107-115.
Anis, M., Aref, I.M., Siddique, I., Ahmed, M.R., Naz, R. (2012). Advances in micropropagation of a highly important Cassia species-A Review. INTECH Open Access Publisher.
Bentsink, L., Koornneef, M. (2008). Seed dormancy and germination. Arabidopsis Book. 6: 1-19. https://doi.org/10.1199/tab.0119.
Buch, M.S., Jara, L.F., Franco, E. (1997).Viabilidad de semillas pretratadas de Caesalpinia velutina standl; Enterolobium cyclocarpum (j) y Leucaena leucocephala (Lam) de Wit. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales 16: 8-19.
Brucato MG. (2010). Estudio comparativo de diferentes sistemas de regeneración in vitro para el mastuerzo: Eficiencia y variabilidad genética. TEG Doctoral. Facultad de
Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela.
Carmona, R., Ferguson, J.E., De Souza Maia, M. (1986). Germinaҫão de sementes em Stylosanthes macrocephala M.B. Ferr. et Sousa Costa E Stylosanthes capitata vog. in Linnaea Revista Brasileira de Sementes, 8: 19-27.
Castillo, A. (2004). Propagación de plantas por cultivo in vitro: Una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo, Las Brujas, Uruguay. AR- VITRO. Revista INIA Serie Actividades de Difusión 382: 1-8.
Consoli, L., Vieira, M.L., Lopes de Souza, C. Jr., Garcia, A.A. (1996). Tissue culture effects on quantitative traits in Stylosanthes guianensis (Leguminosae). Brazilian Journal of Genetics 19: 469-474.
Contreras I., Almeida J. (2003). Micropropagación del tomate de árbol (Cyphomandrabetacea (Cav.) Sendtn. Solanaceae silvestre usada en la alimentación humana. Revista Forestal Venezolana 47: 9-13.
De García, E., Salazar, R., Vargas, E.T., Oropeza, M. (2005). Micropropagación y organogénesis de Aster ericordes ʺcultivar Monte Cassinoʺ. Interciencia 30: 295-299.
De Lima Méndez, N.A., Oropeza, M., Pérez, A., Trujillo, I.E. (2006). Análisis de la estabilidad genética de plantas de Stylosanthes capitata Vog., regeneradas in vitro utilizando marcadores RAPDs. Agronomía Tropical 56: 663-667. Buscar
Dora, J. (2010). Generalidades sobre semillas: Producción, conservación y almacenamiento. Cultivos Tropicales 3:74-85.
Escandón, A.S., Ferreri, P., Facciuto, G., Soto, S., Hagiwara, J.C., Acevedo, A. (2003). Combinación de técnicas in vitro y ex vitro para la micropropagación de Santa Rita (Hibr.) una arbustiva de relevancia ornamental. Revista de Investigación Agropecuaria 32: 111-112.
Faria, J.M., García, L.A., González, B. (1996) Nota técnica: Métodos de escarificación en semillas de cuatro leguminosas forrajeras tropicales. Revista de la Facultad de Agronomía 13: 573-579.
Fariñas, I.D., Sanabria, V., Silva-Acuña, R. (1997). Escarificación química de semillas de tres especies de Centrosema para las sabanas bien drenadas. Zootecnia Tropical 15: 221-237.
Fuentes, L., Pérez, Y. (1990). Aplicación de técnicas biotecnológicas en Stylosanthes guianensis (Aubl) Sw., leguminosa forrajera promisoria par suelos infértiles. Pastos y Forrajes 28: 1.47.
González, Y., Navarro, M. (2001). Efectos de tratamientos pre germinativos en la ruptura de la dormancia en las semillas de Albicia lebbeck. Pastos y Forrajes 24: 225-228.
Hilhorst, H., Finch-Savage, W., Buitink, J., Bolingue, W., Leubner-Metzger, G. (2010). Dormancy in plant seeds. In: Dormancy and Resistance in Harsh Environments. Springer Berlin Heidelberg. Pp. 43-67.
Ishikawa, H., Evans, M.L. (1995). Specialized zones of development in roots. Plant Physiology 109: 725-727.
Júnior, N.B., De Cássia, R., Martins-Coder, M.P. (2004). Multiplicaҫão in vitro de gemas axilares de acácia-negra (Acacia mearnsii De Wild). Revista Árvore 28: 493-498.
León, T., Altieri, A. (2010). Enseñanza, investigación y extensión agroecología. Vertientes del pensamiento agroecológico. Fundamentos y aplicaciones. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, Medellin. Colombia 11-52.
Marinucci, L., Ruscitti, M.A., Bedini, W. (2004). Morfogénesis in vitro de leguminosas forestales nativas de la República Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, la Plata 105: 27-36.
Martínez, M.A., Pacheco, J.C. (2006). Protocolo para la micropropagación de Furcraea macrophylla Baker. Agronomía Colombiana 24: 207-213.
Molina, M., Mahecha, L., Medina, M. (2005). Importancia del manejo de hongos micorrizógenos en el establecimiento de árboles en sistemas silvopastoriles. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 18: 162-175.
Murashige, T., Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiology Plantarum 15: 473-497.
Navarro, M., Febles, G., Torres, V., Noda, A. (2010). Efecto de escarificación húmeda y seca en la capacidad germinativa de las semillas de Albizia lebbeck (L.) Benth. Pastos y Forrajes 33: 1-11.
Parveen, S., Shahzad, AnWar. (2011). A micropropagation protocol for Cassia angustifolia Vall from root explants. Acta Physiology Plant 33: 789-796.
Pérez, A., Trujillo, I., Vidal, M., De lima, N. (2006). Micropropagación acelerada de Stylosanthes humilis una especie de gran potencial forrajero. Acta Botanica Venezuelica 29: 345-356.
Phipps, R. (1982). Methods of increasing the germination percentage of some tropical legumes. En: Resume analítico sobre pastos tropicales. CIAT. Vol IV, N° 3.
Pierik, R. (1990). Cultivo in vitro de las plantas superiores. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 330 pp.
Rey, H.Y., Bovo, O.A., Mroginski L.A. (1985). Cultivo in vitro de tejidos de tres especies de Stylosanthes (Leguminosae) Agronomía 5: 819-824.
Rodríguez-Sahagún, A., Castellano, O.A., Acevedo, G.J. (2007). In vitro propagation of Enterolobium cyclocarpum (Guanacaste) from nodal explants of axenic. E-Gnosis 5:1-14.
Rojas-Rodríguez, F. y Torres-Córdoba, G. 2015. Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción Corralillo (Cassia moschata Kunth). Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica) 12 (29): 2215-2504.
Rolston, M.P. (1978). Water impermeable seed dormancy. Botanical Review 44:36-96.
Sanabria, V.D., Silva-Acuña, R., Oliveros, M., Barrios, R. (2001). Escarificación química y térmica de semillas subterráneas de Centrosema rotundifolium. Bioagro 13: 117-124.
Sanabria, D., Silva-Acuña, R., Oliveros, M., Manrique, U. (2004). Germinación de semillas de las leguminosas arbustivas forrajeras Cratylia argentea y Cassia moschata sometidas a inmersión de ácido sulfúrico. Bioagro 16: 225-230.
Segura, J. 2008. Citoquininas. Fundamentos de la fisiología vegetal. Barcelona (España): Editorial Mc Graw Hill Interamericana pp 421-443.
Siddique, I., Anis, M. (2007).In vitro shoot multiplication and plantlet regeneration from nodal explants of Cassia angustiflora (Vahl): A medicinal plant. Acta Physiology Plant 29: 233–238.
Toro, M., Hernández, R.M. (2008). Desarrollo sustentable de sabanas bien drenadas. Acta Biológica Venezuelica 28 (1):1- 14.
Trujillo, I. 2008. Biotecnología aplicada al desarrollo sustentable de sabanas. Acta Biológica Venezuelica 28 (1): 45-56.
Veraplakorn, V., Nakorn, M.N., Kaveeta, L., Suwanwong, S., Bennett, I.J. (2012). Varation and long term regenerative capacity of two important tropical forage legumes: Cavalcade (Centrosema pascuorum CV. Cavalcade) and Stylo 184. (Stylosanthes guianensis CIAT 184) in vitro. African Journal of Biotechnology 11:15843-15851