Efecto de residuos de producción de azúcar en la altura del compost.

Contenido principal del artículo

Fabián Alberto Gordillo Manssur, Mgs.
Miguel Guzmán Palomino, PhD.
Ivonne Nathaly Casilla Salazar, Mgs.
Alexandra Katiuska Rubira Carvache, Mgs.

Resumen

El estudio se orientó en identificar la influencia del tipo de residuo, fuente de microorganismos y tipo de aireación aplicada, en la descomposición de la materia orgánica (altura) mediante la obtención de un producto por medio del compostaje, colaborando con el mejoramiento de las condiciones edáficas. Para lograr los objetivos propuestos, se elaboraron tres combinaciones de cachaza, bagazo, ceniza, dos fuentes de microorganismos y dos formas de aireación. Las pilas se establecieron bajo un diseño de tres factores, y se valoraron dos veces por semana en campo el parámetro a evaluar; para el análisis de los resultados se utilizaron análisis de varianzas, gráficas y tablas de medias y pruebas de múltiples rangos con un 95% de confianza mediante el método LSD. Los resultados obtenidos muestran que el factor que más relevante es el método de aireación por volteos y sus interacciones con los otros factores. Los tratamientos que presentaron mayor media de altura fueron con tubos estáticos. Además, los materiales se comportaron de manera similar, de acuerdo a la variable microorganismos y residuo compostado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gordillo Manssur, F. A., Guzmán Palomino, M., Casilla Salazar, I. N., & Rubira Carvache, A. K. (2018). Efecto de residuos de producción de azúcar en la altura del compost. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 4(3), 75–90. https://doi.org/10.21855/ecociencia.43.33
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fabián Alberto Gordillo Manssur, Mgs.

Doctorando en Agricultura Protegida (España).
Magíster en Gestión de Proyectos (Ecuador).
Coordinador de Investigación y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Miguel Guzmán Palomino, PhD.

Doctor en Ciencias Biológicas (España).
Docente del Departamento de Agronomía en la Universidad de Almería, España.

Ivonne Nathaly Casilla Salazar, Mgs.

Magíster en Administración Ambiental (Ecuador).
Labora en la Dirección de Investigación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Alexandra Katiuska Rubira Carvache, Mgs.

Magíster en Manejo Sustentable de Biorecursos y Medio Ambiente (Ecuador).
Labora en la Dirección de Investigación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Citas

Agreda, G. y Deza, M. (2010). Factores que condicionan el proceso de compostaje. Recuperado, enero del 2010. http://www.uam.es.

Bari, Q. y Koenig, A. (2001). Effect of air recirculation and reuse on composting of organic solid waste. Resources, Conservation and Recycling, 33(2), 93–111. http://doi.org/10.1016/S0921-3449(01)00076-3.

Barrena, R. (2006). Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas respirométricas en el seguimiento del proceso. Memoria de Tesis. Universitat Autònoma de Barcelona-Escola Universitària Politècnica del Medi Ambient.

Benzing, A. (2001). Agricultura Orgánica- fundamentos para la región andina. Neckar - Verlag, Alemania. p.682.

Bidlingmaier, W. (1996). Odour Emissions from Composting Plants. In M. de Bertoldi, P. Sequi, B. Lemmes, y T. Papi (Eds.), The Science of Composting (pp. 71–80). Dordrecht: Springer Netherlands. http://doi.org/10.1007/978-94-009-1569-5_8

Brewer, L. y Sullivan, D. (2003). Maturity and stability evaluation of composted yard trimmings. Compost Science Y Utilization, 11(2), 96–112.

Cárdenas, G. y B, Guzmán. (1983). Capacidad contaminante de las cachazas producidas por los ingenios azucareros de Tucumán. Argentina. Rev. lnd. Agr. de Tucumán., 60(1): p.59-67.

Cayuela, M. Sánchez-Monedero, M. y Roig, A. (2006). Evaluation of two different aeration systems for composting two-phase olive mill wastes. Process Biochemistry, 41(3), 616–623.

Chávez, E. (2009). Determinación de la calidad de biofertilizantes líquidos y estudio del potencial para la inhibición de Micospharela fijiensis (Morelet). Tesis de grado (Ing. Agropecuario) Guayaquil, Ecuador. p.18-25.

Edufuturo. (2006). La contaminación. http://www.edufuturo.com. Consultado, enero 2010.

Instituto Nacional de Normalización (INN). (2005). Norma para valorar la calidad de un compost. Servicio agrícola ganadero. Chile. Recueprado, enero 2010. www.inn.cl.

Liang, C. Das, K. y McClendon, R. (2003). The influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolids composting blend.Bioresource Technology, 86(2), 131–137. http://doi.org/10.1016/S0960-8524(02)00153-0

Madejón, E. López, R. Murillo, J. y Cabrera, F. (2001). Agricultural use of three (sugar-beet) vinasse composts: effect on crops and chemical properties of a Cambisol soil in the Guadalquivir river valley (SW Spain). Agriculture, Ecosystems y Environment, 84(1), 55–65. Recuperado en septiembre de 2016. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880900001912.

Márquez, P. Díaz Blanco, M. y Cabrera, F. (2005). Factores que afectan al proceso de Compostaje, 16. Recuperado, agosto de 2016. http://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores que afectan al proceso de compostaje.pdf

Mato, S. Mariño, F. y Domínguez, J. (2004). La estrategia del proceso de compostaje como elemento fundamental para la obtención de un compost de calidad. Microbiology, (figura 1), 205–206.

Moreno, J. y Moral, R. (2007). Compostaje. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. p. 93-285.

Peña, A. (1999). Los residuos industria azucarera (CEA) y el medio ambiente. Recuperado, enero 2010. http://www.bvsde.paho.org.

Pravia, M. (1999). Guía de Compostaje, Proyectos Residuos Rosario, Argentina. p.27 -34.

Suquilanda, M. (1995). Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro. p.172-208.