Análisis de las características del sector microempresarial en latinoamérica y sus limitantes en la adopción de tecnologías para la seguridad de la información
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta un análisis de la situación actual de las tecnologías relacionadas con la seguridad de la información en las microempresas de Latinoamérica, las mismas que representan a un amplio sector en la economía de los países de la región y como toda empresa producen información valiosa relacionada a sus actividades, por ejemplo, informes técnicos, diseños, datos contables, bancarios, lista de clientes, entre otros. debido a la capacidad de empleo que generan y a su productividad comercial. Para realizar el análisis planteado se emplea la revisión sistemática de varias fuentes confiables para la recolección de información relevante relacionada con las características de este sector empresarial y las soluciones tecnológicas para el manejo de la información, de esta forma definir las limitantes que este tipo de empresas tienen al tratar de adoptar este tipo de tecnologías, dificultades relacionadas a las características propias de las microempresas y del no disponer de soluciones que se ajusten a sus necesidades como las existentes para las medianas y grandes compañías.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Ampuero, C. (2011). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información para una compañía de Seguros. (Tesis Doctoral), Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Andrés, A., Gómez, L. (2009). Guía de aplicación de la Norma UNE-ISO/IEC 27001 sobre seguridad en sistemas de información para pymes I Edición. España: AENOR.
Andress, J. (2014). The Basics of Information Security: Understanding the Fundamentals of InfoSec in Theory and Practice. Syngress.
Benito, S. (2009). El papel de las microempresas en el desarrollo económico regional: las redes de cooperación empresarial en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (99), 31–59.
Bertolín, J.A. (2008). Seguridad de la Información. Redes, informática y sistemas de información. Madrid, Editorial Paraninfo.
Borja, J., Castells, M., Belil, M., & Benner, C. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus Madrid.
Cadenilla, J. F. (2005). Tecnologías Empresariales procesos y paquetes tecnológicos. Colombia, Convenio Andrés Bello.
Camacho, K. (2005). La brecha digital”, en Ambrosi, A., Peugeot. V. & Pimienta, D. (coord.) Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C & F Éditions, pp. 66-71.
Casalet, M., & González, M.L. (2004). Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 8, 21.
Castel, A., & Sanz, F. (2009). El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas de economía social. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos. (97), 90-116.
Castells, M. (1997). La era de la información. Volumen 1: La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial.
Castells, E. & Pasola, J.V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya
CHECKPOINT. (2018). Security Report Welcome to The Future of Cyber Security. Retrived from: https://www.checkpoint.com/downloads/product-related/report/2018-security-report.pdf
CIS (s.f.). Controls SME Companion Guide. Retrieved from: https://www.cisecurity.org/white-papers/cis-controls-sme-guide/
Cornella, A. (2001). Infonomía.com: la gestión inteligente de la información en las organizaciones. Grupo Planeta (GBS).
CSO Computerworld (2018). El mejor software de seguridad de 2018. Retrieved from: https://cso.computerworld.es/tendencias/el-mejor-software-de-seguridad-de-2018
Davidsson, P., Lindmark, L., & Olofsson, C. (1994). New firm formation and regional development in Sweden. Regional Studies. 28(4), 395–410.
De Asís, A., Labie, M., & Mataix, C. (2000). Las microempresas como agentes de desarrollo en el sur. Madrid, CIDEAL.
De Sousa Santos, B. (2004). Nuestra América: reinventando un paradigma. En CECEÑA, A.E (dir). Chiapas 12, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp.31-70.
Devia, G.A.V., & Pardo, C.J. (2014). Hacia un modelo para la gestión de riesgos de TI en MiPyMEs: MOGRIT. Sistemas & Telemática, 12(30), 35–48.
Dini, M., & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. CEPAL. Retrieved from: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44148
Durán, M. (2015). Factores críticos en la adopción de las tecnologías de la información en microempresas del rubro talleres mecánicos de la comuna de Chillán. (Tesis de pregrado), Chile, Universidad del Bío Bío.
Durán, P. B., Guadaño, J.F., & García, M. (2005). La creación de puestos de trabajo en el ámbito rural para su desarrollo: las organizaciones de participación agrarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (52), 335–360.
Ernst, & Young Global Limited. (2019). ¿La ciberseguridad es algo más que protección? Encuesta Global de Seguridad de la Información 2018-19 (Encuesta Global de Seguridad de la Información No. 21; p. 73). Retrieved from: https://americas.ey-vx.com/916/14087/landing-pages/ey-ec-giss-2019-26mar19-secured.pdf
Escorsa, P., Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.
García, C., Pereyra, A., & Cantó, A. (2018). La profesionalización en la microempresa familiar: primeros pasos para alcanzarla. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33, 67–73.
Garzás, J., Fernández, C., & Piattini, M. (2009). Una aplicación de la Norma ISO/IEC 15504 para la Evaluación por Niveles de Madurez de Pymes y Pequeños Equipos de Desarrollo. REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería Del Software, 5(2). pp. 88-98.
Goggin, G., & Hjorth, L. (2014). The Routledge Companion to Mobile Media. Abingdon, Rouledge.
Gómez, L., & Andrés, A. (2012). Guía de aplicación de la Norma UNE-ISO/IEC 27001 sobre seguridad en sistemas de información para pymes II Edición. España, AENOR.
Gómez, R., Pérez, D. H., Donoso, Y., & Herrera, A. (2010). Metodología y gobierno de la gestión de riesgos de tecnologías de la información. Revista de Ingeniería, (31), 109–118.
González, T. (2005). Problemas en la definición de microempresa. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 408–423.
Herrero, E. (2017). WannaCry pone en alerta al mundo: El ataque evidencia nuevamente la importancia de la seguridad TIC y la concienciación. Red Seguridad: Revista Especializada En Seguridad Informática, Protección de Datos y Comunicaciones, 77, 18–20.
Infante, R. (1999). La calidad del empleo: la experiencia de los países latinoamericanos y de los Estados Unidos. Oficina Internacional del Trabajo.
International Telecommunications Union (2017). ITC Facts & Figures 2017. Retrieved from:
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2017.pdf
Jeon, B. N., Han, K. S., & Lee, M. J. (2006). Determining factors for the adoption of e-business: the case of SMEs in Korea. Applied Economics, 38(16), 1905–1916.
Juniper Research. (2018). Soluciones contra la vulnerabilidad empresarial latente. 28. Retrieved from: http://revista.computerworld.com.ec/publication/db5b382a/mobile/
Kantis, H., Federico, J., & Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. CAF Documento de trabajo, 2012/09, Caracas: CAF. Retrieved from: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/239
Laboratorio de Investigación ESET LATINOAMÉRICA. (2018). ESET Security Report 2018. Retrieved from: https://www.welivesecurity.com/wp-content/uploads/2018/06/ESET_security_report_LATAM2018.pdf
Ladino, M. I., Villa, P. A., & López, A. (2011). Fundamentos de iso 27001 y su aplicación en las empresas. Scientia et Technica, 17(47), pp. 334-339.
Luna, V. R., & Pezo, A. (2005). Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos. Convenio Andrés Bello.
Mac-Clure, O. (2001). Las microempresas: ¿una solución a los problemas de empleo? Santiago, Chile: Ediciones Sur.
Mayorga T., García M., Duret J., Carrión J., & Yarad V. (2019). Historia de la normativa reguladora de la Protección de Datos de carácter personal en distintos países Latinoamericanos. Dominio de Las Ciencias, 5, 518–537.
Medina, M. A. (2017). Incidencia de los cambios tecnológicos en el desempeño de microempresas de materiales de construcción de Durán, provincia del Guayas. (Tesis de pregrado), Universidad Politécnica Salesiana.
Peirano, F., & Suárez, D. (2006). Las economías por informatización como una forma de captar el impacto de las TICs en el desempeño de las empresas. Congreso Internacional de Información, 9a. Ed. La Habana, 17–21.
Portantier, F. (2012). Seguridad informática, Usershop.
Porter, M. E., & Millar, V. E. (1985). How information gives you competitive advantage. Harvard Business Review Cambridge, MA.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants’ part 1. On the Horizon, 9(5), pp.1–6.
Prieto, A., & Martínez, M. (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 10(2), pp. 322-337.
Reynolds, P. D. (1997). New and Small Firms in Expanding Markets. Small Business Economics, 9(1), 79–84.
Robles, G. R., & Alcerreca, J. (2000). Administración: un enfoque interdisciplinario, México, Pearson Educación.
Saavedra, G., & Hernández. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces, 11(17), 122–134.
Saavedra, M., & Tapia, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. Enl@ce, 10(1), pp. 85-104.
Scheel, C. (2005). Creating economic value added through enabling technologies. Journal of Integrated Design and Process Science, 9(4), 41–59.
Stehr, N. (1994). Sociedad del Conocimiento. Reino Unido: British University.
Valencia, F. J., & Orozco, M. (2017). Metodología para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la familia de normas ISO/IEC 27000. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (22), 73–88.
Van Stel, A. (2005). Entrepreneurship and Economic Growth. Some empirical studies. Netherlands: Tinbergen Institute.
WORLD BANK GROUP (2018). International Development, Poverty, & Sustainability. Retrieved from: http://www.worldbank.org/