Clúster: Potenciador Del Desarrollo Local
Contenido principal del artículo
Resumen
La clave para que los países alcancen el desarrollo radica en que sus economías dejen de depender del sector primario; a saber, de la agricultura y explotación de recursos no renovables; y que más bien, empiecen a transitar en los distintos sectores económicos tales como: secundario (manufactura), terciario (comercio, servicios) o cuaternario (I+D, innovación). Para que ello suceda, los países, regiones y localidades deben aprovechar el potencial de desarrollo con el que cuentan; de modo que, logren mejorar la calidad de vida y el bienestar económico de sus habitantes. Una manera de aprovechar esas potencialidades, es a través de la creación de clústers alrededor de un producto o servicio en particular. Esta investigación defiende la idea de que los clústers fomentan el desarrollo económico de las localidades donde operan.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Alcañiz Moscardó, M. (2008). El desarrollo lo cal en el contexto de la globalización. Convergencia Núm. 47 , 285-315.
Almaguer, D., Ávila, A., y Pérez, M. (2012). El potencial de desarrollo local y las ventajas de su visión desde una perspectiva de redes. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo local y la economía social Año 6 No. 12.
Altenburg, T., & Meyer-Stamer, J. (1999). How to Promote Clusters: Policy Experiences from Latin America. World Development, vol. 27, núm. 9.
Bao, S., y Blanco, F. (2014). Modelos de formación de clústers industriales: revisión de las ideas que los sustentan. Revista Galega de Economía, vol. 23, núm. 2, 179-198.
Becerra, F., & Naranjo, J. (2008). La innovación tecnológica en el contexto de los clusters regionales. Cuadernos de Administración, vol. 21, núm. 37, 133-159.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL 86 , 47-62.
Brenner, T., & Greiff, S. (2006). The dependence of innovativeness on the local firm population-An empirical study of German patents. Industry and Innovation, 13 (1), 21-39.
Buarque, S. (1999). Metodología de planejamento do desenvolvimento local e municipal sustentable. Recife, Brasil: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Casanova, F. (2004). Desarrollo lo cal, tejidos productivos y formación. CINTERFOR, 26.
Cividanes, J. (2002). El territorio como variable económica: el concepto de sistema productivo local. V Jornadas de Economía Crítica. Barcelona.
Corrales, S. (2007). Importancia del cluster en el desarrollo regional actual. Frontera Norte, vol. 19, núm. 37, 173-201.
Enright, M. (1996). Regional Clusters and Economic Development: A Research Agenda. Business Networks: Prospects for Regional Development.
FERRARO, C. (2003). Estudio 1.eg.33.3 estudios sobre empleo componente b: desarrollo productivo local en argentina. Buenos Aires.
Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organización de la producción y territorio. Desarrollo económico local en Europa, 113-123.
Ianmarino, S., & McCann, P. (2006). The Structure and Evolution of INdustrial Clusters: Transactiones, Technology and Knowledge Spillovers. Research Policy, 35 (7), 1018-1036.
Khan, J., & Ghani, J. (2004). Clusters and entrepreneurship: Implications for innovation in a developing economy. Journal of Developmental Entrepreneurship, 9 (3), 221-238.
León Segura, C., & Peñate López, O. (2011). Territorio y desarrollo local. Economía y Desarrollo vol. 146, núm. 1-2, 5-18.
Moreno, L. (2009). Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI. Recuperado de http://www.eumed.net: www.eumed.net/libros/2009c/596/
OCDE. (2001). Devolution and Globalisation: Implications for Local Decision-makers. Paris.
Organización Internacional del Trabajo. (08 de 05 de 2019). Recuperado de https://www.ilo.org/: https://www.ilo.org/empent/areas/local-economic-development-led/lang--es/index.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (1999). Managing National Innovation Systems. 85-89.
Peña Sánchez, A. (2006). Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía. La tesis del “entorno innovador” o los “milieux innovateurs”. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/arps/1s.htm
Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review vol. 76 No. 6, 77-90.
Porter, M. (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto.
Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en tornoa los recursos naturales. Revista CEPAL 66, 105-125.
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta Reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. T.I. Barcelona: Ediciones Folio.
Silva Lira, I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. CEPAL - SERIE Gestión Pública No. 33, 46.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Editorial Taurus.
Tapia, E., Tapia, S., Moscoso, J., & Ortíz, H. (2017). Economía solidaria: estrategia alternativa para el desarrollo local. Visión gerencial No. 2, 313-323.
Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide.
Vera, J., & Ganga, F. (2007). Los clústers industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuad. Adm. Bogotá, 303-322.