Periodismo y publicidad, dos profesiones en la lucha por recuperar su credibilidad. El caso español.
Contenido principal del artículo
Resumen
Publicidad y periodismo se enfrentan a un reto común, recuperar la credibilidad que han perdido. Los ciudadanos ya no confían en ellas, lo que repercute en la efectividad de sus mensajes. En este artículo analizamos los motivos por las que ambas disciplinas han perdido credibilidad y posibles soluciones para poder revertir la situación, las cuales pasan por el cumplimiento de normas éticas como respeto a la verdad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Barroso, Porfirio (1994). Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Editorial Verbo Divino: Madrid.
Fernández Acebes, Jesús María (2015). ¡Por fin! Un libro pensado por y para el vendedor. Universidad del País Vasco: País Vasco.
Fidler, Roger (1997). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Granica: Barcelona.
Hellín, P. A. (2006). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Miranda Comunicación.
Hernández Martínez, C. (2004). Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid: Síntesis.
Imbert, Gerard (2010). La sociedad informe. Barcelona: Icaria editorial.
Lehrer, Jonah (2010). Cómo decidimos. Barcelona: Paidos.
Martín Requero, María Isabel y Alvarado Cruz, María Cruz (2007) Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI. Comunicación social: Sevilla.
Moncada, Alberto (1991). El nuevo poder informativo en España. Ensayo: Madrid.
Qualter, Terece H. (1994) Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Paidós: Barcelona.
Vilches, Lorenzo (2002). La lectura de la imagen. Paidós: Barcelona.
Wolf, Mauro (1994). Los efectos sociales de los media. Paidós: Barcelona.