Liberalización o focalización de los combustibles: experiencia ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación sobre la liberalización o focalización de los combustibles sobre experiencia ecuatoriana, se centra en analizar la conveniencia o no de aplicar subsidios o su eliminación total o gradual, en la economía, y cómo juega un papel clave la apreciación política de los gobernantes. Se trata de una investigación descriptiva y correlacional, debido a que se busca de forma adecuada especificar características del fenómeno a investigar para poder describir tendencias del grupo de datos que forman las variables y correlacional porque se analiza la relación del subsidio de la gasolina con la demanda y precio del mismo. Este trabajo, busca en primera parte revisar como la medida de eliminar el subsidio a la gasolina súper y reducir la ayuda monetaria a la eco y extra tuvo sus resultados deseados en el corto, mediano y largo plazo. Y si bien en los primeros meses, los gastos en subsidios se redujeron luego tomó una tendencia creciente que es muy probable que en los próximos meses vuelva los niveles anteriores. Lo que evidencia que fue una medida parche y que no solucionó en nada la caja fiscal del Estado.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Atkinson, A. (2015). Desigualdad: ¿Qué podemos hacer? México: Fondo de cultura económica.
Clements, B.; Coady, D.; Fabrizio, S.; Gupta, S.; Alleyne, T. y Sdralevich, C. (2013). Energy Subsidy Reform: Lessons and Implications. Washington: International Monetary Fund.
Castillo, J. (2007). Una nota acerca de los subsidios, la política y la economía. Cuestiones Económicas, 11.
COMERCIO (26 de Diciembre de 2018). Alza de gasolina extra entró en vigencia pasado el mediodía del 26 de diciembre, con publicación en Registro Oficial. EL COMERCIO, p. 1.
Fails, M. (2019). Fuel Subsidies Limit Democratization: Evidence from a Global. International Studies Quarterly, 10.
Guayanlema, S. E. (2017). Balance y proyecciones del sistema de subsidios energéticos en el Ecuador. Quito: ILDIS.
Poveda, G.; Carrillo, F. y Castro, F. (2018). Impacto social ante eliminación del subsidio a los combustibles en Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 16.
Gutiérrez, R. (2017). La simple aritmética de la nueva política de precios de las gasolinas y el diesel. Economía Informa, 23.
Lockwood, M. (2015). Fossil Fuel Subsidy Reform, Rent Management and Political Fragmentation in Developing Countries. Journal New Political Economy , 19.
Mendoza, M. (2014). Panorama preliminar de los subsidios y los impuestos a las gasolinas y diésel en los países de América Latina. Santiago: CEPAL.
Miño, F. M. (2018). Subsidios a los combustibles en Ecuador: elementos y dimensiones para una discusión argumentada. Quito: ILDIS.
OLADE. (2007). Focalización de los Subsidios a los combustibles de América Latina y El Caribe. Quito: OLADE.
Parra, J. (2016). La política de precios de la gasolina en Colombia: Antecedentes, impacto distributivo y su relación con la crisis fiscal. Munich Personal RePEc Archive, 36.
Salvador, P. (2018 de febrero de 2018). Precios de los combustibles: de la regulación a la liberalización. Infobae, p. 1.
Varun, S. & Harris, J.M. (2016). Sustaining Fuel Subsidy. New York: Council on Foreign Relations.