Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior (MAVES) basado en Tecnologías Web 2.0

Contenido principal del artículo

Roger Adrián Moncayo Camaaño
Richard Leiser Rodríguez Ponguillo

Resumen

Se plantea un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en Tecnologías Web 2.0. Para tal fin, se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de tipo evaluativo, experimental, crítico y prospectiva bajo la modalidad de estudios descriptivos. MAVES se implementó y validó en dos cursos académicos en diferentes universidades. Los resultados muestran una percepción positiva tanto de estudiantes como de profesores hacia el Modelo implementado, evidencia diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moncayo Camaaño, R. A., & Rodríguez Ponguillo, R. L. (2019). Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior (MAVES) basado en Tecnologías Web 2.0. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 6, 1–16. https://doi.org/10.21855/ecociencia.60.260
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Roger Adrián Moncayo Camaaño, Docente Tiempo Completo de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador

Magíster en Educación Informática (Ecuador)

Richard Leiser Rodríguez Ponguillo, Gerente General Trans LE&MAR S.A, Ecuador

Ingeniero en Sistemas con mención en Informática (Ecuador)

Citas

Adell, J. (1997). Tendencias en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC.

Angeloni, M. (2006). Organizações do Conhecimento – Infra-Estructura, Pessoas e Tecnologías. São Paulo: Ed. Saraiva.

Aronowiwitz, S. (1996). Tecnociencia y cibercultura. España: Paidós.

Area, M. y Correa, A. (1992). La investigación sobre el conocimiento y actitudes del profesorado hacia los medios. Una aproximación al uso de medios en la planificación y desarrollo de la enseñanza. España: Currículum.

Ausubel, D. y Robinson, F. (1999). School Learning: and introduction to educational Psycology. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Editorial Alianza.

Bruner, J. S. (1973). Beyond the information given. New York: Norton.

Castells, M. (1999). Flows, Networks, and Identities: a critical Theory of the Information Society. En: CASTELLS et al., Critical Education in the New Information age. Rowman y Littlefield Publishers, Inc., Lanham.

Downes, S. (2008). El futuro del aprendizaje en línea: diez años después. [Online] www.downes.ca/cgibin/page.cgi?post=46953/2009/05.

Domínguez, J. (2008). Perspectiva de la Universidad en la Escena Contemporánea. Perú: Ed. Uladech.

EDWARDS, J. (2008). Gestión del conocimiento: Conceptos y estrategias. Madrid: Editorial Alianza.
Goelz, J. & Lecompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Marata, S.A.

Hepp, P. (1999). Enlaces: Todo un mundo para los niños y jóvenes de Chile. En: García-Huidobro Juan. La Reforma Educacional Chilena. España: Popular.

Joyanes Aguilar, L. (2003). Revolución tecnológica, una mirada al pasado y al presente de la informática. Alicante, España: Universidad de Alicante.

Joyanes, L. (2003). Congreso La Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros educativos. Departamento de lenguaje y Sistemas Informáticos. Campus Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca.

Kleker, B. (2005). Student learning assessment. New York.

Lave, J. (1990). Congnición in practice: Mind, mathematics and in everyday life. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University, En: LAVE, Jean, y WENGER, Etienne. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Martín, G. (2007). La educación en la nueva sociedad. Madrid: Pontificia de Salamanca.

Monereo, C. (2007). Las estrategias de aprendizaje: preguntas básicas para la integración en la programación didáctica. Madrid: Ed. Visor.

Martín G, V. (2007). La educación en la nueva sociedad. Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca.

Negroponte, N. (1995). Ser digital: el futuro ya está aquí, y solo existen dos posibilidades: ser digital o no ser. Buenos Aires: editorial Atlántida.

Piaget, J. (1995). De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, L.; Escribano, M.; Joyanes L.; Marín, V. (2004). De la educación a distancia al e-learning. El campus virtual. Bilbao: V Jornadas de Informática y Sociedad, Capacidades humanizadoras de las TIC.

Spiro, R., Coulson, R., Feltovich P., y Anderson. D. (1998). Cognitive flexibility Theoru: Advances knowledge acquisiton in ill-structurent domains. En: V.Patel Hills-dale. N.J: Eribaum. Theoretical models and Processes of Reading, 4 edicion. Newark, De International Reading Association.

Taylor, S. y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.

Toffler, A. (2001). La Tercera Ola. Barcelona: Ed. Plaza y Janés.

Tinker, R. (2008). E-Learning Quality:The Concord Model for Learning from a Distance, NASSP Bulletin, Vol. 85, No. 628.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Weinstein, J. (1999). El Proyecto Montegrande. En: GARCÍAHUIDOBRO, Juan. La Reforma Educacional Chilena. España: Popular.