La competencia mediática y los cursos MOOC en estudiantes de la UTN: implicaciones, retos y potencialidades

Contenido principal del artículo

Vivian Ojeda La Serna
Andrea Verenice Basantes Andrade
Mari Carmen Caldeiro Pedreira

Resumen

El desarrollo de la competencia mediática en la formación de los jóvenes universitarios permite abordar la recepción del contenido, los modos de interacción, el manejo de la tecnología y la producción del mensaje, desde una postura adecuada, responsable, crítica y autónoma.  A través de la habilidad mediática podrán alcanzar las destrezas necesarias para aprovechar la gran oferta existente de “Cursos Masivos Abiertos” (MOOC) disminuyendo la tendencia de alta deserción de los mismos. En la Universidad Técnica del Norte de Ecuador (UTN), se llevó a cabo una investigación que busca analizar en estudiantes que finalizaron y no el curso la relación entre algunas dimensiones de la competencia mediática y el aprendizaje a través de MOOC. Mediante un enfoque mixto se hace hincapié en la competencia mediática, que les permite interactuar y comunicarse de manera autónoma tomando como base de estudio su experiencia en MOOC. Los datos indican que, en el contexto latinoamericano y ecuatoriano, en particular, aún queda mucho por hacer en cuanto a formación de jóvenes universitarios en las competencias que demanda la educación en la era digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ojeda La Serna, V., Basantes Andrade, A. V. ., & Caldeiro Pedreira, M. C. . (2018). La competencia mediática y los cursos MOOC en estudiantes de la UTN: implicaciones, retos y potencialidades . REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 5(6), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.56.133
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Vivian Ojeda La Serna, Docente investigadora de la Universidad Técnica del Norte

Máster en Estudio Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Cuba)

Andrea Verenice Basantes Andrade, Docente investigadora de la Universidad Técnica del Norte

Máster en Tecnología para la Gestión y Práctica Docente (Ecuador)

Mari Carmen Caldeiro Pedreira, Docente investigadora de la Universidad Santiago de Compostela

Doctora en Comunicación y Educación (España)

Citas

Bartolomé, A.R. & Steffens, K. (2015). Are MOOCs Promising Learning Environments?. [¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?]. Comunicar, 44, 91-99. https://doi.org/10.3916/C44-2015-10

Basantes, A. V., Naranjo, Miguel E., & Ojeda, V. (2018). Metodología PACIE en la Educación Virtual: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación universitaria, 11(2), 35-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200035

Boza, A. y Conde, S. (2017). La Web 2.0 en la universidad de Huelva. Estilos de uso educativo.
Revista Complutense de Educación, 28 (3), 867-906.
http://dx.doi.org/10.5209/RCED.2017.v28.n3.50501

Caldeiro, M.C., & Aguaded, I. (2015). Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 9(1), 37-56. Recuperado de
http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/379/387

Castaño Garrido, C.; Maiz Olazabalaga, I y Garay Ruiz, U. (2015). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC. Revista Complutense de Educación, 26 (1), 119-139. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46328

Cózar Gutiérrez, R., Moya Martínez, D., María, V., Hernández Bravo, J. A., & Hernández Bravo, J. R. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros
Maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-118. doi:10.4067/S071850062016000600010

Gil Quintana, J. & Martínez Pérez, J. (2018). El empoderamiento del alumnado en los sMOOC.
Revista Complutense de Educación, 29 (1), 43-60. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51932

Fernández García, N., Blasco Duatis, M., & Caldeiro Pedreira, M.C. (2016). Communication and Education by Transmedia. Report on ICT skills in four secondary schools in Europe. Cuadernos Artesanos de Comunicación.

Ferres, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. DOI: dx.doi.org/10.3916/C38-2012- 02-08

Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2015). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Revista Luciérnaga-Comunicación, 4(7), 72-79.
Recuperado de http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/286/254

Hernández Carranza, E. E., Romero-Corella, S. I., & Ramírez-Montoya, M. S. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano. Comunicar, 22(44). DOI http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-09

Herrera, A. (1998). Notas sobre Psicometría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hollands, F., y Tirthali, D. (2014). Resource Requirements and Costs of Developing and Delivering MOOCs. The International Review of Research in Open and distance learning, 15(5), 113-133. Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1901/3069?

Kizilcec, R., Piece, C., y Schneider, E. (2013). Deconstructing disengagement: Analyzing learner subpopulations in massive open online courses. The 3rd Proceedings Of the Learning Analytics & Knowledge Conference, Leuven, Belgium. Recuperado de http://www.stanford.edu/~cpiech/bio/papers/deconstructingDisengagement.pdf

Longworth, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Barcelona: Paidós.

Martín, A. J. (2015). Opinión del alumnado acerca de los MOOC. Un estudio de caso.
Recuperado de
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11214/TD_Argote_Martin.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

OCDE (2001). Definition and selection of competencies (DeSeCo),: Theoretical and conceptual foundations. Strategy paper. Documento de internet disponible en www.deseco.admin.ch

Caldeiro Pedreira, MC., & Aguaded, I. (2015). " Estoy aprendiendo, no me molestes" la competencia mediática como forma de expresión crítica de nativos e inmigrantes digitales. Redes. com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (12), 26-45. doi: 10.15213/redes.n12.p26

Caldeiro Pedreira, MC., Yot Domínguez, C. ., & Castro Zubizarreta, A. C. (2018). Detección de buenas prácticas docentes de uso de dispositivos móviles en primaria a través del análisis documental. Prisma Social: revista de investigación social, (20), 58-75.

Pérez Garcias, A.; Tur, G.; Negre Bennàssar, F. y Lizana, A. (2017). Factores de éxito de las comunidades virtuales universitarias basadas en redes sociales. Análisis de XarFED.
Revista Complutense de Educación, 28 (2), 497-515.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49568

Pérez Tornero, J. M. (2007). Comunicação e educação na sociedade da informação. Novas linguagens e consciência crítica. Porto: Porto Editora.

Pérez Sanagustín, M., Maldonado, J. J., & Morales, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. MOOC-Maker Constr.
Manag. Capacit. MOOCs High. Educ, 1.

Ramírez Montoya, M.S. & García Peñalvo, F. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic literature review. [Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura]. Comunicar, 54, 09-18. https://doi.org/10.3916/C54-2018-01

Rodrigo Cano, D., Iglesias Onofrio, M., & Aguaded, I. (2017). Metodologías participativas en la nube: la" g-Google" vs. la" Generación X" en la Web 2.0 1/Participatory methodologies in the cloud computing: the" g-Google" vs. the" X Generation" on the
Web 2.0. Revista Complutense de Educación, 28(1), 223.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49245

Sánchez, J. & Contreras, P. (2012). De cara al prosumidor: producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10 (3); pp. 62-84. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210

Shaikh , K. & K Hoja , S. (2012). Role of Teacher in Personal Learning Environments. Digital Education Review, 21, 23-32. (http://goo.gl/oU3QOR) (19-03-2014).

Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
Recuperado de https://doi.org/10.21501/22161201.1469