La valoración económica y ambiental en la actividad minera
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo económico en busca del progreso económico de las sociedades actuales, ha traído consigo el incremento de actividades productivas depredadoras del medio ambiente, sustentadas en una explotación bastante irracional y casi irreversible, de los recursos naturales, ente ellos, los minerales. La minería constituye una de esas mencionadas actividades, cuyo ejercicio se considera de naturaleza no sustentable porque ocasiona el agotamiento del recurso en cuestión. Ante esta alarmante situación, existe una imperiosa necesidad de aplicar las disciplinas de las ciencias económicas en el diseño de instrumentos que aporten datos en virtud de mejorar las decisiones empresariales, gubernamentales, haciéndolas más responsables con el entorno.
El documento presenta el diseño de un procedimiento para realizar valoraciones económicas y ambientales en la actividad minera, soportado en la aplicación de herramientas económicas para el diseño de indicadores, el cual favorecerá la solución de las dificultades teóricas, metodológicas y prácticas presentes en los instrumentos actuales de valoración económica y ambiental y constituye un aporte para la actividad minera. La propuesta de la investigación contribuye con: el perfeccionamiento de indicadores de eficiencia económica de la actividad minera, la valoración del impacto ambiental, el cálculo de indicadores económicos y ambientales, el cálculo de la factibilidad económica de inversiones mineras y la propuesta de nuevos elementos y conceptos para la contabilización de actividades mineras y ambientales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Alfageme, A. (2006). Importancia de la Valoración Económica de los Recursos Naturales.
Introducción. Lima. BCRP.
Álvarez, V. (2003). Hacia indicadores de Desarrollo sustentable para el Sector Minero. En: Recopilación de trabajos. Mercado del cobre y desarrollo sustentable en la minería. Chile:
COCHILCO, pp. 254-306.
Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial McGraw Hill. Bogotá.
Betancourt, L. (2002). Sustainable Indicators of the small Coal Mining in Colombia. In: Villas Boas, R., Beinhoff, C. Indicators of Sustainability for the Mineral Extraction Industry. Río de Janeiro: CNPq/CYTED, pp. 201-224.
Calvache, A. (1944). Historia y desarrollo de la minería en Cuba. La Habana.
Carvajal, D. y González, A. (2002). “La ordenación del territorio en comunidades mineras”. En: Villas Boas, R., Page, R. La minería en el contexto de la ordenación del territorio. CNPq/CYTED, Río de Janeiro, pp.368-375.
Castellanos, M. (2007). Introducción a la problemática de la valoración económica ambiental, Editorial Academia, La Habana, 109 p.
Castillo, A. (2002). “Sustainability Indicators in Metallic and Non metallic Ore Mine Districts in
Venezuela: Investigation Proposal”. In: Villas Boas, R., Beinhoff, C. Indicators of Sustainability for the Mineral Extraction Industry. Río de Janeiro, CNPq/CYTED, pp. 451466.
Cornejo, M. et al. (2002). “Practical Sustainability Indicators Mining: The Case of Ecuador”. In:
Villas Boas, R., Beinhoff, C. Indicators of Sustainability for the Mineral Extraction Industry.
Río de Janeiro: CNPq/CYTED, pp. 385-407.
Field, B. y Field, M. (2010). Economía Ambiental. Ediciones McGraw-Hill, Madrid.
Gallopín, G. 2003. “Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico”. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Proyecto NET/ 00/063. Evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe. CEPAL. Gobierno de los países bajos. Chile, 46p.
Garrido, R. (2003). “Estudio de caso: Cuba. Aplicación de instrumentos económicos en la política y la gestión ambiental”. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos, CEPAL. Chile, 84p.
Informe Brundtland. (1998). Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro futuro común. Oxford University Press, Londres.
Iturria, D. (2006). La Contabilidad de Costos y los Costos Ambientales, Asociación Uruguaya de Costos.
Krutilla, J. (1967). Conservation reconsidered, American Economic Review, 57(4).
Lamorú, P. (2011). “Procedimiento contable para el registro de las variables medioambientales en la actividad minera”, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Contables y Financieras, Universidad de Camagüey, Cuba.
Leal, J. (2005). “Ecoeficiencia: Marco de análisis, indicadores y experiencias”. División de Medio Ambiente y asentamientos humanos, CEPAL, Chile, (105), 82p.
Medina, E. (2003). “Integración de indicadores de sostenibilidad ecológica, social y económica en beneficio de las comunidades locales y actividades mineras”. Cusco, Tesis presentada en opción al Título de Magíster en Ciencias Sociales con mención en: Gestión Ambiental y Desarrollo, Perú.
Molina, J. (2002). “Los recursos minerales y la minería como componentes del medio físico en la planificación territorial en Colombia”. En: Villas Boas, R.; Page, R. La minería en el contexto de la ordenación del territorio. CNPq/CYTED, Río de Janeiro, pp.171-195.
Morales, M. y Elena, V. (2011). “Modelo multidimensional para la educación medioambiental empresarial y el desempeño sostenible”, Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social. Revista académica del Grupo EUMED.NET, 5 (10).
Núñez, G. (2006). “El sector empresarial en la sostenibilidad ambiental: Ejes de interacción”. Documento de proyecto. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile
Pelegrín, A. y Lamorú, P. (2011). “Reflexiones acerca del grado de avance de la Contabilidad Medioambiental en Cuba”. Revista de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de la Habana. COFIN, 9 (18).
Pearce, D. et al, (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Colegio de Economistas de Madrid.
Polo, C. (2005). “Las industrias extractivas y la aplicación de regalías a los productos mineros”. División de recursos naturales e infraestructura, CEPAL, (98), 59p.
Quiroga, R. (2009). “Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe”. División de Manuales, CEPAL, (61), 129p.
Reynaldo, C. (2011). “Propuesta de tratamiento contable para las afectaciones ambientales provocadas por la explotación de yacimientos minerales”, Revista Desarrollo Local Sostenible, Málaga, 4(10).
___________. (2012). “La Economía Ambiental y su evolución en el pensamiento económico”, Revista Desarrollo Local Sostenible, Málaga, 5(13).
___________. (2012). "Propuesta de método financiero para el pronóstico de gastos ambientales en empresas minerasl", Revista Desarrollo Local Sostenible, Málaga, 5(14).
___________. (2012). “Metodología para el diseño de indicadores económico-ambientales en la minería de níquel”, Revista Minería & Geología, Moa, 28(2).
Riera, P. et al, (2011). Manual de Economía Ambiental y de los recursos naturales, Ediciones Paraninfo, Madrid.
Rodríguez, R. (2008). Economía y Recursos Naturales. Una visión ambiental de Cuba. Apuntes para un texto, Editorial Universidad Autónoma de Barcelona.
Sánchez, E.F. (2008). “Una introducción a la Economía Ambiental”. [En línea]. [Consultado 20110618] Disponible en: http://WWW.eumed.net
Valdés, M. (2002). “Indicadores de sustentabilidad en la minería. Su materialización en Cuba”, Revista Indicadores de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Mineral, Brasil. 18 (3).
Vale, E. (2002). Mining & Sustainable Development: The economic dimension in the selection of indicators. In: Villas Boas, R., Beinhoff, C. Indicators of Sustainability for the Mineral Extraction Industry. Río de Janeiro: CNPq/CYTED, pp.79-88.
Valencia, J. (2002). “Indicadores de sustentabilidad para la industria minera extractiva. Propuesta para la minería aurífera de Colombia”. En: Materiales del Evento de Indicadores de Sustentabilidad para la Industria Extractiva Mineral. CYTED – XIII.
Weston, J. y Copeland, T. (1995). Fundamentos de Administración Financiera, 10ma Ed.
Editorial Mc. Grauw Hill. México, (2), 521p.