La e-inclusión femenina y el desarrollo socioeconómico en el Ecuador: una perspectiva de género
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo social del Ecuador, desde una perspectiva de género. Su objetivo principal, fue determinar si el uso y acceso a las computadoras e internet influye en gran medida a la hora de favorecer el éxito académico, la generación de empleo, obtención de salarios más altos y elevar niveles de competitividad. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a información estadística disponible sobre las diferencias de género en relación a las TIC, además se realizó una encuesta en línea, evidenciándose que los estereotipos sociales poseen gran influencia sobre el desenvolvimiento de la mujer en la sociedad. Asimismo, se determinó que a pesar de que existe disparidad en cuanto al acceso a las tecnologías de la información por parte de las mujeres, el uso que se puede dar a las mismas desde la perspectiva femenina posee un alto grado de funcionalidad y contribución al desarrollo social. Así se plantea la promoción de la e-inclusión como una política pública de desarrollo económico y social en el Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aponte, E. (2008). Desigualdad, Inclusión y equidad en educación superior en América Latina y el Caribe: Tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. Gazzola, A. y Didriksson, A. (Eds.). Tendencias de la educación Superior en América Latina y el Caribe. (pp. 113 – 154) UNESCO-IESALC.
Arredondo, F., Maldonado, V. & Velázquez, L. M. (2013). Liderazgo femenino e Innovación social. Monográfico Perspectiva de Género en Latinoamérica: Políticas Públicas, Educación, Salud, Familia, Participación Política. Economía y Trabajo.
Revista Nuevo Mundo de Estudios Latinoamericanos, 8(13), 207–226.
Aznar, J. & Navarro, J. (2012). Desafíos para el desarrollo personal, laboral y familiar de las mujeres rurales del arco mediterráneo. En Escrig, G. G., Ortí, P. M. J., &
Beltran, B. R. (Eds.). (2012). VIII Actas Congreso. El género de la economía o la economía de género. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Berrío, C.; Marín, P.; Ferreira da Silva, E.; das Chagas, E. (2017). Desafios da Inclusão Digital: antecedentes, problemáticas e medição da Exclusão Digital de Gênero.
Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 162-198.
https://dx.doi.org/10.26864/pcs.v7.n2.8
Bethencourt, L. (2012). La Feminización de la fuerza de trabajo no garantiza la reducción de la brecha de género: el caso venezolano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 2012. VOL. 17/N°38. Pp.17-38. ISSN: 2244-7660. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/1991/1894
BID. (2017). Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe IDBA 2016. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
http://dx.doi.org/10.18235/0000642
BID. (2018). Conectividad. Recuperado el 7 de mayo de 2018, del Sitio Web del Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.iadb.org/es/mercadosfinancieros/conectividad
Castaño, C., & Webster, J. (2014). Entender el género en la ciencia y la tecnología. En
Castaño, C., & Webster, J. (Ed.), Género, ciencia y tecnologías de la información.
(pp. 23-60). Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
CEPAL. (20 de abril de 2018). eLAC 2020 Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Obtenido de eLAC2020: https://conferenciaelac.cepal.org/6/sites/elac2020/files/cmsi.6_agenda_digital.pdf
CEPAL. (2018). eLAC 2020 Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Recuperado de e-LAC2020:
https://conferenciaelac.cepal.org/6/es/documentos/agenda-digital-america-latinacaribe-elac2020
CEPAL. (2018). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Santiago:
Naciones Unidas.
CEPAL. (26 de mayo de 2015). Agenda digital de América Latina y el Caribe (eLAC) fue premiada en Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de Sección Noticias: https://www.cepal.org/es/noticias/agenda-digital-de-america-latina-elac-fuepremiada-en-cumbre-mundial-sobre-la-sociedad-de
Ferreira, C., García, K., Macías, L., Pérez, A. & Tomsich C. (2013). Mujeres y hombres del Ecuador en Cifras III. Serie información estratégica. Comisión de Transición hacia la Definición de la Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Censos. ONU Mujeres.
2013. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_
Cifras_III.pdf.
García, M (2015). Discriminación femenina en el ámbito laboral: aspectos descriptivos, prescriptivos y contextuales de los estereotipos de género. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a distancia, España.
INEC. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2016.
Mámedio da Costa, C., De Mattos, C. A., & Cuce, M. R. (2007). Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Rev Latinoam Enfermagem [Internet], 15(3).
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. (2016). Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador 2016-2021. Obtenido de Sitio Web del Ministerio de Telecomiunicaciones y
Sociedad de la Información del Ecuador:
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2016/08/Plande-Telecomunicaciones-y-TI..pdf.
Registro Oficial. (2017). Políticas Públicas del Sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información 2017 - 2021. Registro Oficial No. 15, pp. 14-19. Quito, Ecuador.
Restrepo, F. B., & Márquez, I. D. (octubre de 2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Recuperado de Banco Interamericano de Desarrollo, BID:
https://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=es
SENPLADES. (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y erradicación de la pobreza.
Quito, Ecuador.
Sharma y Arese (2016). Connected Society: Inclusión digital en América Latina y el Caribe. En Asociación Global de todo el Ecosistema Móvil (GSMA). Recuperado de https://www.gsmaintelligence.com
Torres, M. (2012). Estado social y sujeto productivo. un apunte constitucional desde la perspectiva de género. En Escrig, G. G., Ortí, P. M. J., & Beltran, B. R. (Eds.). (2012). VIII Actas Congreso. El género de la economía o la economía de género. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Versozi, C., Muñoz, A. & Versozi, P. (2017). Economía del conocimiento e Innovación. En
Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas (IIEPS) UG (Comp.) Retos y Perspectivas del Desarrollo Económico en el Ecuador y América Latina TOMO II.
(pp. 474 – 483) CIIDE - ECUADOR.