Integrando lenguas y matemáticas en educación primaria: Una propuesta interdisciplinar sobre las nociones de igualdad y equidad
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación interdisciplinar busca incorporar conocimientos a partir de la integración de distintas disciplinas para abordar problemas de manera holística. Desde esta perspectiva, nuestro propósito es presentar una propuesta interdisciplinar para abordar los conceptos de igualdad y equidad en el segundo ciclo de educación primaria en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera y Matemáticas, utilizando como recurso didáctico mediador un álbum ilustrado. Para ello, en la primera parte, se aportan los fundamentos teórico-metodológicos que rigen la enseñanza de la igualdad y equidad desde las tres áreas de conocimiento que se abordan. A partir de estos lineamientos, en la segunda parte, se presenta una propuesta didáctica interdisciplinar conformada por un total de seis sesiones, que se organizan en dos sesiones para cada área de conocimiento. Se concluye que esta propuesta puede servir a los maestros como guía para promover la interdisciplinariedad en el aula de educación primaria.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Turnitin.
El reporte que Turnitin envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Turnitin, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
Citas
Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona, España: Graó.
Alsina, Á., Contreras, M., y Reyes, J. (2022). Matemáticas en contexto en Educación Primaria: conexiones con el entorno y la música. UNIÓN - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18(64).
Andersone, R. (2009). Through fairy-tales to math in the lessons. Acta Didactica Napocensia, 2(2), 111-118.
Bardai, L. (2020). Using props. An adventure in stories and drama to encourage young storytellers. En T. Bruce, L. McNair & J. Whinnett (Eds.), Putting storytelling at the heart of Early Childhood practice. A reflective guide for Early Years practitioners. Abingdon, Reino Unido: Routledge.
Blanton, M., Stephens, A., Knuth, E., Gardiner, A. M., Isler, I. & Kim, J.S. (2015). The development of children’s algebraic thinking: The impact of a comprehensive early algebra intervention in third grade. Journal for Research in Mathematics Education, 46(1), 39-87. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.46.1.0039
Bodecker, N. M. (2022). Corre, Carmen, Carmencita... Blanes, España: Entredos.
Browne, A. (2023). El libro de los Cerdos. Pontevedra, España: Kalandraka.
Buitrago, J. (2012). Eloísa y los bichos. El Jinete Azul.
Burgell, F. y Ochoviet, C. (2015). Significados del signo igual y aspectos de su enseñanza. Un estudio realizado con estudiantes de primer año de enseñanza secundaria y sus profesores. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), 77-98. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1561
Carpenter, T. P., Franke, M. L. & Levi, L. (2003). Thinking mathematically: integrating arithmetic and algebra in Elementary School. Heinemann.
Carpenter, T. P., Levi, L., Franke, M. L. & Zeringue Koehler, J. (2005). Algebra in elementary school: Developing relational thinking. ZDM Mathematics Education, 37(1), 53-59. https://doi.org/10.1007/BF02655897
Castro, E. y Molina, M. (2007). Desarrollo del pensamiento relacional mediante el trabajo con igualdades numéricas en aritmética básica. Educación Matemática, 19(2), 67-94.
Chambers, A. (2009). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Chen, J. M. & Luetz, J. M. (2020). Mono-/Inter-/Multi-/Trans-/Anti-disciplinarity in Research. En W. Leal Filho, A. M. Azul, L. Brandli, P. G. Özuyar, & T. Wall. (Eds.) Quality Education. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals. Cham, Suiza: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95870-5_33
Craig, R. R. (1996). Storytelling in the classroom: Some theoretical thoughts. Storytelling World, 9, 7-9.
Cummins, J. & Swain, M. (1986). Bilingualism in Education. Aspects of theory, research and practice. Londres, Reino Unido: Routledge.
Departament d’Ensenyament. (2024). L’escolta estructurada. Una proposta didàctica per treballar el procés lector des de la lectura del text per part de l’adult (3ª ed.). Barcelona, España: Generalitat de Catalunya.
Freitas Botelho, L. P. y Carneiro, R. F. (2018). Era uma vez... histórias infantis e matemática nos anos iniciais do Ensino Fundamental. Revista de investigação e divulgação em educação matemática, 2(2), 45-62.
García González, S. y Pérez Martín, J. M. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 3, 101-122.
Ghosn, I. K. (1996). Whole language EFL with children’s literature: The way it worked in one kindergarten class. Washington, Estados Unidos: ERIC Clearing-house.
Giroir, S., Romero Grimaldo, L., Vaughn, S., & Roberts, G. (2015) Interactive read-alouds for English learners in the elementary grades. The Reading Teacher, 68(8), 639-648 https://doi.org/10.1002/trtr.1354
Guasch, O. (2008). Reflexión interlingüística y enseñanza integrada de lenguas. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 47, 20-32.
Gutiérrez, R. (2016). Effects of dialogic reading in the improvement of reading comprehension in students of primary education. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320. https://doi.org/0.1387/RevPsicodidact.15017
Jaquero Esparcia, A. (2020). Poesía con fines didácticos sobre las artes. Génesis y recepción en la España de la modernidad. Murcia, España: Editum.
Juanola, R. y Callís, J. (2021). L’experiència estètica segons Dewey: una clau per valorar els models educatius amb compromís social. En M. Masgrau Juanola (Coord.), Diàlegs sobre art, educació i compromís (pp. 145-161). Bacelona, España: Graó.
Kaput, J. J., Carraher, D. W. & Blanton, M. (2008). Algebra in the early grades. Nueva York, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.
Klein, J. & Newell, W. (1997). Advancing interdisciplinary studies. En J. Gaff y J. Ratcliffe. (Eds.), Handbook of the undergraduate curriculum: A comprehensive guide to purposes, structures, practices, and changes (pp. 393-415). Nueva York, Estados Unidos: Jossey-Bass.
Knuth, E. J., Stephens, A. C., McNeil, N. M. & Alibali, M. W. (2006). Does understanding the equal sign matter? Evidence from solving equations. Journal for Research in Mathematics Education, 37, 297-312. https://doi.org/10.1207/s1532690xci2403_3
Knuth, E. J., Alibali, M. W., McNeil, N. M., Weinberg, A., & Stephens, A. C. (2011). Middle School students’ understanding of core algebraic concepts: equivalence & variable. En Cai, J., Knuth, E. (eds.), Early Algebraization. Advances in Mathematics Education (pp. 259-276). Cham, Suiza: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-17735-4_15
Kroll, V. (2005). Equal shmequal. Watertown, Estados Unidos: Charlesbridge.
Lemonidis, C. & Kaiafa, I. (2019). The effect of using storytelling strategy on students’ performance in fractions. Journal of Education and Learning, 8(2), 165-175.
Lenoir, Y. (1997). Some interdisciplinary instructional models used in the primary grades in Quebec. Issues in Integrative Studies, 15, 77-112.
Lenoir, Y., Larose, F. & Geoffroy, Y. (2000). Interdisciplinary practices in primary education in Quebec: results from ten years of research. Issues in Integrative Studies, 18, 89-114.
Lenoir, Y. & Hasni, A. (2016). Interdisciplinarity in primary and secondary school: issues and perspectives. Creative Education, 7, 2433-2458. http://doi.org/10.4236/ce.2016.716233
López Valero, A., Encabo Fernández, E. y Jerez Martínez, I. (2016). Consideraciones docentes e investigadoras para la Didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria. Lenguaje y Textos, 43, 7-14. http://doi.org/10.4995/lyt.2016.5820
Marín, M. (2019). Enseñar y aprender matemáticas con cuentos. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Martínez Garrote, M. J. (2023). Compartimos una mirada coeducativa a partir de un álbum ilustrado: Los amantes mariposa. Aula, 333, 43-48.
Martínez Vargas, J. y Valls Campillo, R. (2012). Disseny i experimentació en secundària d'una unitat temàtica TILC sobre músiques del món. Aula de Lletres Valencianes. Revista Valenciana de Filologia, 2, 75-94.
Masgrau-Juanola, M., Kunde, K., da Rocha Gaspar, D. y Arenas-Delgado, C. (2024). Lectura literaria digital e intermedial: orientaciones didácticas para una mediación lectora que integre distintos lenguajes artísticos. Palíndromo, 16, 38, 1-27. https://doi.org/10.5965/2175234616382024e0003
Masgrau-Juanola, M. y Kunde, K. (2018). La intermedialidad: un enfoque básico para abordar fenómenos comunicativos complejos en las aulas. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 621-637.
Matthews, P., Rittle-Johnson, B., McEldoon, K. & Taylor, T. (2012). Measure for measure: what combining diverse measures reveals about children’s understanding of the equal sign as an indicator of mathematical equality. Journal for Research in Mathematics Education, 43(3), 316–350. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.43.3.0316
McKee, D. (2006). Elmer. Barcelona, España: Beascoa.
Molina, M. (2006). Desarrollo de pensamiento relacional y comprensión del signo igual por alumnos de tercero de educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/1402
Molina, M. & Ambrose, R. (2008). From an operational to a relational conception of the equal sign. Third graders’ developing algebraic thinking. Focus on Learning Problems in Mathematics, 30(1), 61-80.
Mourão, S. (2009). Using stories in the primary classroom. BritLit: Using Literature in EFL Classrooms, 17-26.
Munkebye, E., Scheie, E., Gabrielsen, A., Jordet, A., Misund, S., Nergård, T. & Øyehaug, A. B. (2020). Interdisciplinary primary school curriculum units for sustainable development. Environmental Education Research, 26(6), 795–811. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1750568
Noguerol, A. (2008). El tratamiento integrado de las lenguas en el marco europeo. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 47, 10-19.
Pagès Blanch, A. y Querol Julián, M. (2013). La literatura infantil en el aprendizaje de la lengua extranjera en Educación Primaria: motivación, competencia lingüística y actitud positiva hacia la lengua y cultura. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 11, 119-136.
Parodi, S., Ochoviet, C. y Lezama, J. (2017). La comprensión del signo igual en la entrada al álgebra: el diseño de tareas y la conversación en la clase de matemática. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 51-67. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2302
Pascual i Granell, V. (2023). Tractament Integrat de Llengües i Continguts (TILC) en un context de minorització lingüística. De la teoria a la pràctica. Barcelona, España: Octaedro.
Pincheira, N., Alsina, Á. y Acosta Y. (En prensa). El sentido algebraico en educación primaria: una batería de tareas para el aula. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas.
Piquer Vives, I. (2013-2014). La lectura col·lectiva dialogada en llengua estrangera. Phonia, 9-10, 193-204.
Quezada Hernández, V. y Flores Coll, M. (2023). Escritura cooperativa de problemas matemáticos a través de tutoría entre iguales. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 12(02), 26-41.
Quiles, Mª. C., Palmer, I. y Rosal, M. (2015). Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid, España: Visor.
Rodari, G. (2007). Uno y siete. Boadilla del Monte, España: Ediciones SM.
Rodrigues-Silva, J. & Alsina, Á. (2023). Conceptualising and framing STEAM education: what is (and what is not) this educational approach? Texto livre, 16, 1-13. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.44946
Ruillier, J. (2014). Por cuatro esquinitas de nada. Barcelona, España: Editorial Juventud.
Ruiz Bikandi, U. (2008). La reflexión metalingüística desde varias lenguas. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 47, 33-45.
Ruiz Pérez, T. (2008). El tratamiento integrado de lenguas. Construir una programación conjunta. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 47, 46-58.
Silva-Hormazábal, M., Jefferson, R.-S., Alsina, Á. y Salgado, M. (2022). Integrando matemáticas y ciencias: una actividad STEAM en Educación Primaria. UNIÓN - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18(66).
Soler, M. (2003). Lectura dialógica. La comunidad como entorno alfabetizador. En A. Teberosky y M. Soler (Comp.), Contextos de alfabetización inicial (pp. 47-64). Barcelona, España: Universitat de Barcelona/ICE-Horsori.
Teberosky, A. y Ribera, N. (2003). Contextos de alfabetización en el aula. En A. Tebersoky y M. Soler Gallart (Comp.), Contextos de alfabetización inicial (pp. 65-82). Barcelona, España: Universitat de Barcelona/ICE-Horsori.
Turin, A. (2012). Rosa Caramelo. Pontevedra, España: Kalandraka.
Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.