La discrecionalidad presidencial para disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna en el Ecuador bajo una reflexión jurídica
Contenido principal del artículo
Resumen
La contribución que se propone analizó el ejercicio de la facultad presidencial para disolver la Asamblea Nacional en el Ecuador, prevista en el artículo 148 de la Constitución, a través del estudio del Decreto Ejecutivo No. 741 de 2023. El objetivo fue examinar los límites jurídicos y las implicaciones constitucionales del uso de esta figura, considerando la ausencia de parámetros objetivos y de control material por parte de la Corte Constitucional. Se empleó una metodología cualitativa, dogmático-hermenéutica, basada en el análisis documental de normas, doctrina y jurisprudencia relevantes. El estudio identificó que la causal de “grave crisis política y conmoción interna” carece de una definición precisa, lo que ha permitido su aplicación discrecional y sin una justificación verificable. Los hallazgos evidenciaron que la Corte Constitucional se abstuvo de ejercer un control sustantivo sobre el decreto, consolidando así un precedente que debilita el principio de seguridad jurídica y el sistema de pesos y contrapesos. Permite inferir que es urgente reformar el artículo 148 y fortalecer los mecanismos de control para evitar la instrumentalización del derecho constitucional con fines políticos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Actas de la Asamblea Constituyente del Ecuador 2008. https://n9.cl/cjr0q
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Lexis. https://n9.cl/41evj
Constitución de la V República Francesa. (1958). Paris: Dalloz-Sirey. https://www.elysee.fr/en/french-presidency/constitution-of-4-october-1958
Constitución Política del Perú. (2024). Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://n9.cl/72xaqb
Corte Constitucional del Ecuador. (09 de julio de 2019). Dictamen 3-19-EE/19 [M.P. Grijalva, A]. https://n9.cl/8vod2
Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Sentencia Interpretativa N° 002-10-SIC-CC. Quito: Corte Constitucional. https://n9.cl/fvnr9
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Causa No. 40-23-IN Acción pública de inconstitucionalidad. Quito: Corte Constitucional del Ecuador. https://n9.cl/5qfoh
Presidencia de la República del Ecuador. (17 de mayo de 2023). Decreto Ejecutivo N° 741. Quito, Ecuador. https://n9.cl/kioh3
Dworkin, R. (1986). Law’s Empire. London: The Belknap Press of Harvard University Press. https://n9.cl/cbx1hu
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/re5y75
Ferrajoli, L. (octubre de 2003). Sobre la definición de "Democracia". Una discusión con Michelanagelo Bovero. Isonomía, 227-240. https://n9.cl/jlbw8
Gargarella, R. (2011). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC). https://n9.cl/codo
Gargarella, R. (2014). La Sala de Máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). (S. Virgüez, Ed.) UNA Revista de Derecho, 1, 1-10. https://n9.cl/71gsh
Hart , H. L. (2014). Discrecionalidad. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 37, 85-98. https://n9.cl/xisvv
Hart, H. L. (1961). The concept of law. Oxford University Press: Clarendon Press- Oxford. https://n9.cl/yo5iq
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill . https://n9.cl/vesxc
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho (2.ª ed.). UNAM. (R. J. Vernengo, Trad.) México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/gu8gl
Torres, G. (2020). La disolución de la Asamblea Nacional y su impacto en la democracia: El caso de Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. https://n9.cl/torh2g
Valadés Ríos, D. (2009). La parlamentarización de los sistemas presidencialistas. Recensiones(23), 529-579. https://n9.cl/idizo
Zagrebelsky, G. (enero-abril de 2009). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado(124), 417-425. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v42n124/v42n124a18.pdf
Zovatto, D., & Orozco Henríquez, J. J. (2008). Reforma política y electoral en América Latina: 1978-2007. México: UNAM - IDEA Internacional. https://n9.cl/90fev