El ambiente laboral y su relación con la satisfacción del personal adiministrativo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre el ambiente laboral y la satisfacción del personal administrativo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Se identificaron varios factores relevantes que inciden en la satisfacción, incluyendo la comunicación efectiva, la valoración del trabajo por parte de los compañeros, la estabilidad del ambiente laboral y las relaciones laborales cordiales. Los resultados obtenidos revelaron que la comunicación efectiva (Sig. = 0.037) y la valoración del trabajo (Sig. = 0.014) tienen un impacto significativo en la satisfacción del personal. La estabilidad del ambiente laboral también mostró una relación significativa (Sig. = 0.017), destacando la importancia de un entorno de trabajo seguro. Aunque las relaciones laborales cordiales (Sig. = 0.052), no alcanzaron un nivel de significancia completo, su cercanía indica que podrían ser positivas para la satisfacción. Sin embargo, factores como el espacio físico adecuado (Sig. = 0.705) y las herramientas tecnológicas (Sig. = 0.151) no mostraron un impacto claro en la satisfacción general. A partir de estas conclusiones, se proponen recomendaciones como el fortalecimiento de la comunicación, el fomento de la valoración entre compañeros y la creación de un ambiente laboral estable, con el objetivo de mejorar la satisfacción del personal administrativo en la ESPOCH.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aisyah, S., Ilmi, M. U., Rosyid, M. A., Wulandari, E., & Akhmad, F. (2022). Kiai Leadership Concept in The Scope of Pesantren Organizational Culture. Tafkir: Interdisciplinary Journal of Islamic Education, 3(1), 40-59. https://www.pasca.jurnalikhac.ac.id/index.php/tijie/article/view/106
Akpa, V. O., Asikhia, O. U., & Nneji, N. E. (2021). Organizational culture and organizational performance: A review of literature. International Journal of Advances in Engineering and Management, 3(1), 361-372. https://www.publications.calebuniversity.edu.ng/caleb_uploads/2024/04/Organizational-Culture-and-Organizational-Performance-A-Review-of-Literature.pdf
Arjona, M. del P., Lira, A. L., Maldonado, E. A., & Arjona, M. del P. (2022). Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación Superior de México. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 268-283. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05
Avila, J. (2023). Estrategias de prevención del estrés laboral en el personal de salud: Revisión de alcance 2018-2022. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 719-732. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.605
Biddau, F., Brondi, S., & Cottone, P. (2022). Unpacking the psychosocial dimension of decarbonization between change and stability: A systematic review in the social science literature. Sustainability, 14(9), 5308. https://www.mdpi.com/2071-1050/14/9/5308
Cahuasquí, E. (2018). Metodología para la gestión por procesos de la Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi [masterThesis, Quito]. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1836
Castro, A., & Díaz, P. (2021). La comunicación interna como área estratégica para la innovación a través de la gestión del cambio y la felicidad organizacional. Obra digital, 20, Article 20. https://doi.org/10.25029/od.2021.293.20
Cedano, A. (2023). Programa de fortalecimiento de capacidades para mejorar el clima organizacional en una institución educativa en la provincia de El Seibo. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/fdc253f7-3d72-40fc-af48-254026465204
Duche, A., Gutiérrez, O., Paredes, F., & Duche, A. (2019). Satisfacción laboral y compromiso institucional en docentes universitarios peruanos. Conrado, 15(70), 15-24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000500015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Encalada, M. del P. L. (2020). Importancia de integrar la calidad a la cultura organizacional en Instituciones de Educación Superior. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7, 1-17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.277
González, W. de J., & Vilchez, R. (2021). Factores del desempeño laboral del personal administrativo en universidades nacionales experimentales. Pensamiento & Gestión, 51, 54-74. https://doi.org/10.14482/pege.50.658.155
Grover, V., Tseng, S.-L., & Pu, W. (2022). A theoretical perspective on organizational culture and digitalization. Information & Management, 59(4), 103639. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378720622000519
Hee, O. C., Shi, C. H., Kowang, T. O., Fei, G. C., & Ping, L. L. (2020). Factors Influencing Job Satisfaction among Academic Staffs. International Journal of Evaluation and Research in Education, 9(2), 285-291.
Jamali, A., Bhutto, A., Khaskhely, M., & Sethar, W. (2022). Impact of leadership styles on faculty performance: Moderating role of organizational culture in higher education. Management Science Letters, 12(1), 1-20. http://m.growingscience.com/beta/msl/5067-impact-of-leadership-styles-onfaculty-performance-moderating-role-of-organizational-culture-in-highereducation.html
Montoya, P., Beiio, N., Bermúdez, N., Burgos, F., Fuentealba, M., Padilla Pérez, A., Montoya Cáceres, P., Beiio-Escamlila, N., Bermúdez Jara, N., Burgos Ríos, F., Fuentealba Sandoval, M., & Padilla Pérez, A. (2017). Satisfacción Laboral y su Relación con el Clima Organizacional en Funcionarios de una Universidad Estatal Chilena. Ciencia & trabajo, 19(58), 7-13. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100007
Mora, J., & Mariscal, Z. (2019). Correlación entre la satisfacción laboral y desempeño laboral. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1307
Morales, M., & Salazar, G. (2023). Cultura organizacional e incidencia en la gestión administrativa de la Unidad Educativa Quince de Octubre. MQRInvestigar, 7(3), Article 3. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1811-1826
Moreno, M., & Liccioni, E. (2024). Bienestar emocional del personal administrativo de las carreras dentro de las facultades de instituciones de educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 879-892. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9842501
Naveed, R. T., Alhaidan, H., Al Halbusi, H., & Al-Swidi, A. K. (2022). Do organizations really evolve? The critical link between organizational culture and organizational innovation toward organizational effectiveness: Pivotal role of organizational resistance. Journal of Innovation & Knowledge, 7(2), 100178. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2444569X2200018X
Ngozi, S. (2020). Perceived influence of work relationship, work load and physical work environment on job satisfaction of librarians in South-West, Nigeria. Global Knowledge, Memory and Communication, 69(6/7), 377-398. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/GKMC-11-2019-0135/full/html
Nina, S. (2025). Comunicación interna y compromiso organizacional en docentes de una universidad estatal. Comuni@cción, 16(1), 19-31. https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.1.1262
Nurcahyo, M., & Indradewa, R. (2022). Influence of organizational culture, work environment, and work motivation on employee performance. Budapest International Research and Critics Institute-Journal (BIRCI-Journal), 5(3), 25521-25533. https://www.researchgate.net/profile/Rhian-Indradewa/publication/363250062_Influence_of_Organizational_Culture_Work_Environment_and_Work_Motivation_on_Employee_Performance/links/63130cecacd814437ffc7b4c/Influence-of-Organizational-Culture-Work-Environment-and-Work-Motivation-on-Employee-Performance.pdf
Otero, M., Sánchez, J., & Giraldo, W. (2022). Diversidad organizacional universitaria. Investigación aplicada a estudiantes de Colombia y México. Educación y Humanismo, 24(43), Article 43. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5734
Purwanto, A. (2021). The Role of Job Satisfaction in the Relationship between Transformational Leadership, Knowledge Management, Work Environment and Performance (SSRN Scholarly Paper 3986851). Social Science Research Network. https://papers.ssrn.com/abstract=3986851
Rivera, M., Casanova, E., Rojas, G., & Morales, V. (2024). Impacto de la educación superior en el desarrollo ético y profesional: La perspectiva de estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4397
Selamu, M., Thornicroft, G., Fekadu, A., & Hanlon, C. (2017). Conceptualisation of job-related wellbeing, stress and burnout among healthcare workers in rural Ethiopia: A qualitative study. BMC Health Services Research, 17(1), 412. https://doi.org/10.1186/s12913-017-2370-5
Tsounis, A., & Sarafis, P. (2018). Validity and reliability of the Greek translation of the Job Satisfaction Survey (JSS). BMC Psychology, 6(1), 27. https://doi.org/10.1186/s40359-018-0241-4
Umair, M., & Dilanchiev, A. (2022). Economic recovery by developing business starategies: Mediating role of financing and organizational culture in small and medium businesses. Proceedings book, 683. https://www.academia.edu/download/90410066/4._20CEO_20Proceedings_20E-Book.pdf#page=708
Widarko, A., & Anwarodin, M. K. (2022). Work motivation and organizational culture on work performance: Organizational citizenship behavior (OCB) as mediating variable. Golden Ratio of Human Resource Management, 2(2), 123-138. https://goldenratio.id/index.php/grhrm/article/view/207