Tasas de Interés y Masa Monetaria Como Determinantes del PIB en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se analiza la influencia de las tasas de interés y la masa monetaria en el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, destacando eventos económicos ocurridos en las décadas de 1970 y 1999, utilizando datos trimestrales (2007-2023) del Banco Central del Ecuador. Metodológicamente, se evalúo la estacionariedad de las series, comprobándose que no cumplen con los criterios estadísticos por lo que se aplicó primeras diferencias. Después, mediante un modelo de regresión lineal múltiple aplicado con Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) se destacó la significancia estadística de las variables con un p-valor menor a 0,05 y el coeficiente de determinación R2 ajustado de 79,2% cumpliendo los supuestos de correcta especificación, normalidad de los residuos, heterocedasticidad, multicolinealidad y correlación serial del modelo. En países en desarrollo como Ecuador las crisis financieras impactaron negativamente y las políticas de control buscaban estabilizar el sistema financiero y contener la inflación. Considerando importante elegir entre un tipo de cambio fijo o flotante, por su implicancia competitiva en el comercio exterior y los flujos de capital, sugiriendo que el PIB está determinado por diferentes variables como son las tasas de interés y los agregados monetarios, con impacto directo y relevancia estadística.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Abusharbeh, M. (2020). Determinants of Islamic bank financing in the Middle East: Vector Error Correction Model (VECM). Investment Management and Financial Innovations, 17(4), 285-298. https://doi.org/10.21511/imfi.17(4).2020.25
Akram, T., & Li, H. (2020). An Inquiry Concerning Long-term US Interest Rates Using Monthly Data. Applied Economics, Taylor & Francis Journals, 52(24), 2594-2621. https://doi.org/10.1080/00036846.2019.1693696
Banco Central del Ecuador. (2024). Información Estadística Mensual No. 2026 - Diciembre 2020. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/Indices/m2026122020.htm
Banco Central del Ecuador. (2024). Instructivo de Tasas de Interés del Banco Central del Ecuador. Dirección de Procesos, Calidad e Innovación.
Banco Central del Ecuador. (2025). Información Estadística Mensual No. 2074 - DICIEMBRE 2024. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/Indices/m2026122020.htm
Caravaggio, N., & Carnazza, G. (2022). The Italian nominal interest rate conundrum: a problem of growth or public finance? Structural Change and Economic Dynamics, 62, 313-326. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2022.05.014
Depren, O., Kartal , M. T., & Depren, S. K. (2021). Macroeconomic Determinants of Interest Rates in Bricst, Mint, and Fragile Five Countries: Evidence from Quantile Regression Analysis. Studies in Business and Economics, 16(1), 51-67. https://doi.org/10.2478/sbe-2021-0005
Fernández, G. (2001). ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA SOSTENIBILIDAD EXTERNA: EL CASO DE ECUADOR. El Trimestre Económico, 68(269), 135-153. https://www.jstor.org/stable/20857052
García Salazar, M. A., & López Salazar, J. L. (2021). Política económica: Política monetaria ecuatoriana en dolarización. Imaginario Social, 5(1). https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/77
Guncay, C., & Pérez, D. (2019). Endogeneidad de la oferta monetaria en Ecuador : Un análisis desde la visión Post-keynesiana. CUESTIONES ECONÓMICAS, 29(1), 75-114. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/37/42
Guncay, C., y Pérez, D. (2019). Endogeneidad de la oferta monetaria en Ecuador : Un análisis desde la visión Post-keynesiana. Cuestiones Económicas, 29(1), 75-114. http://repositorio.bce.ec/handle/32000/2106
Hernández Lalind, J. D., Espinosa Castro, F., Rodríguez, J., Chacón Rangel, J. G., Toloza Sierra, C. A., Arenas Torrado, M. K., . . . Bermúdez Pirela, V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963207025
Holston, K., Laubach, T., & Williams, J. (2017). Measuring the natural rate of interest: International trends and determinants. Journal of International Economics, 108(1), 559-575. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2017.01.004
Hossain, A., & Lalon, R. M. (2024). An Empirical Investigation on the Determinants of Interest Rate Spread of Commercial Banks in Bangladesh. International Journal of Economics and Financial, 14(6), 97-103. https://doi.org/10.32479/ijefi.16854
Jácome, L. (1994). De la inflación crónica a la inflación moderada en el Ecuador. Revista de la Cepal(52), 119-132. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1a6bb8fb-cdd1-41b4-835b-179dc4f8888b/content
Katusiime, L. (2021). COVID 19 and Bank Profitability in Low Income Countries: The Case of Uganda. Journal of Risk and Financial Management, 14(12), 588. https://doi.org/10.3390/jrfm14120588
Keswani, S., Puri, V., & Jha, R. (2024). Relationship among macroeconomic factors and stock prices: cointegration approach from the Indian stock market. COGENT ECONOMICS & FINANCE, Taylor & Francis, 12(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2024.2355017
Laubach, T., & Williams, J. C. (2003). Measuring the natural rate of interest. Review of Economics and Statistics, 85(4), 1063 - 1070. https://doi.org/10.1162/003465303772815934
Mera, V.-l., Pop Silaghi, M. I., & Turcu, C. (2019). Economic Sentiments and Money Demand Stability in the CEECs. Open Economies Review, 31, 343–369. https://doi.org/10.1007/s11079-019-09558-2
Nguyen, K. Q. (2022). Determinants of stock market modern development: Evidence from Vietnam. Journal of Eastern European and Central Asian Research, 9(6), 951–964. https://doi.org/10.15549/jeecar.v9i6.987
Oleas-Montalvo, J. (2020). ECUADOR: LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL FERIADO BANCARIO (8-12 DE MARZO DE 1999). Revista Uruguaya de Historia Económica, 17(XVII), 49–67. https://doi.org/doi.org/10.47003/RUHE/10.17.03
Orellana, M. (2011). Hechos estilizados del ciclo económico de Ecuador: 1990-2009. Universitas, 8(15), 53-84. https://doi.org/10.17163/uni.n15.2011.02
Orlik, N. (2012). Tasas de interés, demanda efectiva y crecimiento económico. Economía Unam, 9(25), 74-93. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2012.25.135
Osińska, M., Kufel, T., Błazejowski, M., & Kufel, P. (2018). Modeling mechanism of economic growth using threshold autoregression models. Empirical Economics, 58, 1381–1430. https://doi.org/10.1007/s00181-018-1560-2
Pietrucha, J. (2021). Drivers of the Cash Paradox. Risks, 9(12), 227. https://doi.org/10.3390/risks9120227
Pradhan, A. K., & Hiremath, G. S. (2017). THE CAPITAL FLIGHT FROM INDIA: A CASE OF MISSING WOODS FOR TREES? The Singapore Economic Review, 62(2), 19. https://doi.org/10.1142/S0217590816500429
Proaño-Rivera, B., y Terreros-Palacios, J. (2023). La fijación de las tasas de interés y sus factores explicativos en el Ecuador. Revista Académica Decisión Gerencial, 2(6), 31-43. https://decisiongerencial.ucacue.edu.ec/index.php/decisiongerencial/article/view/45/86
Quinde-Rosales, V., y Bucaram-Leverone, R. (2018). Relación de causalidad entre el índice de precios alproductor y el índice de precios al consumidor:: Caso Ecuador. Actualidad Económica, 27(93), 5-14., 27(93), 5-14. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/19140
Rosas, J. (2024). Efecto de las tasas de interés en la economía local: análisis comparativo EcuadorPanamá. SINAPSIS, 24(1). https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/999
Rúčková, P., & Škuláňová, N. (2021). The Determination of Financial Structure in Agriculture, Forestry and Fishing Industry in Selected Countries of Central and Eastern Europe. E&M Economics and Management, 24(3), 58-78. https://doi.org/10.15240/tul/001/2021-03-004
Sánchez Vargas, A., & López-Herrera, F. (2020). Tasa de política monetaria en México ante los efectos de Covid-19. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 15(3), 295-311. https://doi.org/10.21919/remef.v15i3.514
Sarango, D. (2021). Influencia de la tasa de interes sobre la inversión extrajera directa, durante el periodo 1990-2016: un análisis de cointegración a nivel global. Revista Económica, 9(2), 55-65. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1210
Siregar, R., Juhro, S. M., & Trisnanto, B. (2022). Exchange Rate Policy and Capital Flow Management. In S. M. Juhro, & P. Warjiyo (Eds.), Central Bank Policy Mix: Issues, Challenges, and Policy Responses (pp. 51-72). https://doi.org/10.1007/978-981-16-6827-2_4
Siska, E., Duraipandi, O., & Widodo, P. (2023). Determinants of Indonesian stock market development: Implementation of an ARDL bound testing approach”. Investment Management and Financial Innovations, 20(4), 69-82. https://doi.org/10.21511/imfi.20(4).2023.07
Tenemea–Guerrero, J. E., Moreno-Narváez, V. P., & Vásconez-Acuña, L. G. (2020). Gestión del riesgo crediticio en el sistema financiero popular y solidario bajo la coyuntura COVID-19. CIENCIAMATRIA, 2(6), 397-426. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.374
Urdaneta Montiel, A. J., & García Saltos, M. B. (2023). Historia de las Instituciones Financieras en América Latina y el Caribe. DIGRÁFICA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=975742
Zambrano Córdova, E. (2016). External Shocks on a Dollarized Economy: an Empirical Evidence From Ecuador. Cuestiones Económicas, 26(2), 26-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8488700