Esquema económico financiero para la adaptación al cambio climático en Carriacou, Granada.
Contenido principal del artículo
Resumen
La isla de Carriacou está situada en el mar Caribe y es dependiente de Granada. Las actividades económicas principales son la pesca, el turismo, la construcción y la agricultura familiar. Cuenta con una población de seis mil habitantes en 34 km2. El objetivo del trabajo es proponer un esquema económico financiero para la adaptación al cambio climático en Carriacou, Granada. El procedimiento metodológico tiene cuatro etapas: caracterización de Carriacou; cálculo de bienes y servicios ecosistémico seleccionados; estimado del impacto del cambio climático en sectores económicos claves, costos ecosistémico y medidas de adaptación; y propuesta del esquema de mecanismo económico financiero para la adaptación al cambio climático. El valor total de los bienes y servicios ecosistémicos supera los 258, 1 millones de US $. Se pueden producir pérdidas económicas superiores a los dos y tres millones de dólares estadunidenses anuales en las actividades económicas principales para los años 2035 y 2050. El costo ecosistémico sobrepasa los 21 millones de US $. La variante más viable considera el 50% de los Bienes y Servicios Ecosistémicos, donaciones, inversiones directas y el 1% de aporte del sistema productivo local. La propuesta puede evaluarse para otros países.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio URKUND.
El procedimiento de detección de similitudes o plagio por cada artículo consiste en que cada miembro del Consejo Editorial que recibe un artículo para ser evaluado, lo envía a su cuenta de correo de URKUND. Para ello se resalta que cada miembro posee una cuenta de este tipo asignada por el Director General de la revista dado el contrato que la editorial posee con el equipo de soporte telemático de URKUND.
Una vez que cada editor envía el artículo a dicha su cuenta de correo personal de URKUND, recibirá como respuesta otro mensaje que envía este software con el porcentaje de similitudes o plagio hallado por el mismo. Como política, el Comité Editorial acepta trabajos cuyo porcentaje de similitud no exceda el 10%. En caso contrario el artículo es rechazado y se comunica de esta decisión al autor del trabajo. El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una Licencia Creative Commons “Atribución No Comercial” versión 4.0 Internacional.
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Citas
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. (2012). Publicación ONU.
Barzev, R. (2008). “Mecanismos financieros para la conservación de los recursos naturales. Guía metodológica”. Editorial Academia, La Habana.
Cashman, A. “La seguridad del abastecimiento de agua en el Caribe”. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Unidad de Salvaguardias Ambientales NOTA TÉCNICA# IDB-TN–516 marzo 2013. Disponible en http://www.iadb.orgCopyright © Banco Interamericano de Desarrollo 2013.
Conferencia sobre el Clima de París (COP21, 2015) Disponible en https://www.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es.
Cumbre del Clima 2018, un paso hacia adelante.(https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/cumbre-del-clima-2018-un-paso-hacia-adelante=
ECLAC_Economic Commission for Latin America and the Caribbean. (2013). An assessment of the economic and social impacts of climate change on the water sector in the Caribbean. LC/CAR/L399.
ECOPLAN. (2010). Carriacou Free Port. Site suitability study.
Gómez, G. (2002). “Análisis económico del manglar del ecosistema Sabana Camagüey”. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias económicas. Universidad de La Habana, Cuba.
Government of Grenada, Carriacou and Petite Martinique: The yachting sector. General LC/CAR/G.738. (2003).
Government of Grenada. National Rainwater Harvesting Programme. (2006) Government of Grenada. Grenada’s Fourth National Report to the Convention on Biological Diversity. (2009). Disponible en: https://www.cbd.int/nr4.
Government of Grenada. (2012). Road Map on Building a Green Economy for Sustainable Development in Carriacou and Petite Martinique, Grenada. Division for Sustainable Development (DSD) of the United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) in cooperation with the Ministry of Carriacou and Petite Martinique Affairs and the Ministry of Environment, Foreign Trade and Export Development of Grenada.
Government of Grenada. Grenada's Fifth National Report to the Convention on Biodiversity. (2014). Disponible en: https://www.cbd.int/doc/world/gd/gd-nr-05-en.pdf.
Grenada, Ministry of Health, Epidemiology and Health Information Department. (2011). Informe inédito. St. John: Ministerio de Salud.
Llanes, J. (2013). “An assessment of the economic and social impacts of climate change on the water sector in the Caribbean”. Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). LC/CAR/L399. Copyright © United Nations. All rights reserved. Printed at United Nations, Port of Spain, Trinidad and Tobago.
Organización de Naciones Unidas. CEPAL. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Disponible en https://www. Cepal.org.
The Nature Conservancy and Grenada Fisheries Division, Sandy Island/Oyster Bed Marine Protected Area, Management Plan, USVI, (2007).
Zequeira, M.E. (2007). “Instrumento económico y metodológico para le gestión ambiental en humedales naturales cubanos con interés internacional”. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias económicas. Universidad de Camagüey, Cuba. 2007. ISBN: 978-959-16-0891-8. Certificado de registro número 3280-2008, CENDA.
Zequeira, M.E. (2014). “Economic Importance of Environmental Benefits and Costs for the North Coastal Zone in the Province of Camagüey, Cuba”. International Journal of Marine Science 2014, Vol.4, No.26, 230-243. Disponible en: http://ijms.biopublisher.ca.
Zequeira, M.E. (2014).” Mecanismo financiero turístico por concepto de servicios ecosistémicos para sostener la oferta de agua: Cayo Sabinal, Camagüey, Cuba”. En Proyecto PNUD/GEF SABANA CAMAGÜEY. Páginas comprendidas desde la 121 hasta la 133 del formato impreso. ISBN 978-959-300-037-6.