El uso de Turnitin para la evaluación de la originalidad académica: un balance del primer año de implementación en una universidad argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo ponderar el impacto de la implementación de la herramienta Turnitin para la evaluación de la originalidad académica en trabajos finales de la Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA. Para ello, se analizaron de manera descriptiva las estadísticas de usabilidad de la plataforma, con especial énfasis en la detección de similitud de textos y utilización de Inteligencias Artificiales generativas, considerando el total de las producciones de los estudiantes durante el último año académico en el marco de los talleres de trabajo final. Utilizando las escalas provistas por la plataforma para evaluación de coincidencia y de uso de Inteligencia Artificial, se analizó el impacto de la implementación en las prácticas de escritura y desarrollo de trabajos finales por parte de los maestrandos. Entre los principales hallazgos, se destaca el aporte de la herramienta de evaluación de coincidencias y detección de escritura con Inteligencia Artificial en la adquisición de mayores habilidades en la producción escrita de los estudiantes y en la reducción del uso de inteligencias artificiales generativas. Asimismo, se observa una disminución en la incorporación de texto no original en los trabajos finales, reforzando el comportamiento ético esperado en este tipo de instancias. Finalmente, se arriba a la conclusión de que la implementación de esta tecnología resulta un aporte significativo para la formación académica de profesionales en el área de la dirección de empresas, teniendo en cuenta la necesidad del acompañamiento docente a los procesos de aprendizaje, así como el desarrollo y la implementación de políticas institucionales tendientes a enmarcar esta intervención.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Abad-García, M. F. (2019, January). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. Anales de pediatría, 90 (1), 57.e1-57.e8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318305265
Alperin, J. P., & Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231-241. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762017000300231
Amiama-Espaillat, C. (2021). El plagio en la Educación Superior dominicana: una oportunidad para desarrollar la escritura académica. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 37-48. https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/411
Beltrán, Á. D. J. I., Álvarez, Z. A., & García, R. E. V. (2023). Desmitificando el Plagio Digital: Percepciones y Realidades de la ética estudiantil desde el Centro Universitario de Tonalá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 1418-1431. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1403/1743
Candal-Pedreira, C., Ross, J. S., Ruano-Ravina, A., Egilman, D. S., Fernández, E., & Pérez-Ríos, M. (2022). Retracted papers originating from paper mills: cross sectional study. BMJ, 379, 1-7. https://www.bmj.com/content/bmj/379/bmj-2022-071517.full.pdf
Del Cisne Loján, M., Antonio Romero, J., Sancho Aguilera, D., & Yajaira Romero, A. (2024). Consecuencias de la Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Críticas y Aprendizaje Autónomo en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2368-2382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678
Díaz Arce, D. (2023). Inteligencia artificial vs. Turnitin: implicaciones para el plagio académico. Revista Cognosis, 8(1), 15-26. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5517
Díaz Arce, D. (2015). El uso de Turnitin con retroalimentación mejora la probidad académica de estudiantes de bachillerato. Ciencia, docencia y tecnología, (51), 197-216. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162015000200008&script=sci_arttext
Fardella-Cisternas, C., Carriel-Medina, K., Lazcano-Aranda, V., & Carvajal-Muñoz, F. I. (2020). Escribir papers bajo el régimen del management académico: Cuerpo, afectos y estrategias. Athenea Digital, 20(1). https://atheneadigital.net/article/view/v20-1-fardela-carriel-lazcano-et-al/2252-pdf-es
Foltýnek, T., Meuschke, N. & Gipp, B. (2019). Academic Plagiarism Detection: A Systematic Literature Review. ACM Computing Surveys, 52(6), 1-42.
Gallent-Torres, C., Zapata-González, A., & Ortego-Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/916/91676028011/91676028011.pdf
Guzmán, (2022). El poder simbólico y social de los papers. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 6(3), 39-50. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Lopez-Guzman/publication/362144239_El_poder_simbolico_y_social_de_los_papers/links/62d8857805df5805dab6ea12/El-poder-simbolico-y-social-de-los-papers.pdf
Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de investigación. Revista metropolitana de Ciencias aplicadas, 6(Esp1), 289-296. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778121031.pdf
Mendoza, I. N. (2021). Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 14(27), 137-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8713955
Pun, M. (2021). Plagiarism in scientific writing: Why it is important to know and avoid. Journal of Political Science, 21, 109-118. http://ejournals.pncampus.edu.np/ejournals/jps/wp-content/uploads/2021/03/35269.pdf
Rinaldi, S. (2024). Algunas consideraciones sobre el fraude en la escritura académica. Serie Documentos de trabajo, UCEMA, 864. Recuperado de: https://ucema.edu.ar/documento-trabajo/algunas-consideraciones-sobre-el-fraude-en-la-escritura-academica.
Universo Abierto, blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. ¿Quién posee los derechos de autor de un contenido generado por inteligencia artificial generativa? Consultado el 14/05/2024. Recuperado de: https://universoabierto.org/2023/11/10/quien-posee-los-derechos-de-autor-del-contenido-generado-por-inteligencia-artificial-ia/
Sivertsen, G. (2014). Scholarly publication patterns in the social sciences and humanities and their coverage in Scopus and Web of Science [Ponencia]. Congreso Proceedings of the science and technology indicators conference. Leiden, Universiteit Leiden.
Williams, K., & Giles, C. L. (2015). On the use of similarity search to detect fake scientific papers [Ponencia]. 8th International Conference on Similarity Search and Applications. Glasgow, University of Strathclyde.
Zurita Rivera, Ú. (2023). Sobre el plagio: Reflexiones desde el ámbito académico. Revista mexicana de investigación educativa, 28(97), 673-684. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662023000200673&script=sci_arttext