Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación superior: análisis correlacional

Contenido principal del artículo

María Ruiz Segarra
José Cortés Valiente

Resumen

La inteligencia emocional es un factor clave en el desarrollo personal, profesional y académico de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue investigar si existe una correlación entre el manejo emocional, la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico de una muestra de 406 estudiantes de una Institución de Educación Superior. Los datos se obtuvieron a través de un test para la variable manejo emocional, un cuestionario de auto informe para la inteligencia emocional percibida y para el rendimiento académico se solicitó al departamento tecnológico de la institución el promedio general alcanzado por los participantes a lo largo de un semestre académico. Se aplicó el coeficiente de correlación r de Pearson entre las variables rendimiento académico, manejo emocional e inteligencia emocional percibida. Los resultados evidencian que existe una correlación positiva entre manejo emocional y rendimiento académico. Además, el componente claridad de la inteligencia emocional percibida también correlaciona con el rendimiento académico. Se concluye que para obtener resultados de desempeño académico es importante considerar las variables emocionales en los procesos educativos en educación superior en combinación con los factores cognitivos tradicionales, así como incentivar la incorporación de programas de desarrollo habilidades socioemocionales en instituciones de educación superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz Segarra, M. ., & Cortés Valiente, J. (2025). Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación superior: análisis correlacional. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 15(1), 25–37. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v15i1.984
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Ruiz Segarra, Instituto Tecnológico Universitario Cordillera

Máster en Neuropsicología Aplicada a la Educación y Máster en Psicología Positiva Aplicada. Psicóloga Clínica y Licenciada en Ciencias de la Educación. Cuenta con suficiencia en inglés equivalente al nivel B1, conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

José Cortés Valiente, Instituto Tecnológico Universitario Cordillera

Obtuvo su  PhD en Psicología por la Universidad Jaume I de España con la tesis " Liderazgo emocional: Impacto en los Colaboradores. De igual forma obtuvo su licenciatura en Psicología por la Universidad de Valencia para posteriormente realizar el Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Miguel Hernández de España, Máster en Psicosociología y Ergonomía, Máster en Higiene Industrial, Máster en Seguridad y Prevención. Posteriormente se certificó como Coach Educativo, Coach por Valores, y Coach Ejecutivo. Para complementar esta formación realizó los programas, Máster en Psicología Positiva Aplicada Universidad Jaume I (España) así como el de Experto Universitario en Inteligencia Emocional, Coaching, y Liderazgo Educativo por la Universidad Cardenal Herrera (España). También ha recibido formación sobre calidad educativa por la UNIR, y competencias docentes por la Universidad de Barcelona de España. Ha sido Director Técnico de Consultoría de Recursos Humano de SGS-Ibérica, profesor y Director del Master en Dirección de Recursos y Humanos y Gestión del Conocimiento en la Universidad Europea de Madrid, profesor en varias universidades españolas (Universidad Internacional de Valencia, Universidad de Barcelona), así como Consultor Internacional educativo para la Organización de Estados Iberoamericano (OEI) en el Ecuador, también se desempeñó como Director de Evaluación y Desarrollo Organizacional de la Universidad del Pacífico, asesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en Ecuador. Conferencista internacional, autor de investigaciones y publicaciones sobre modelos pedagógicos, inteligencia emocional, bienestar organizacional y educativo, liderazgo auténtico educativo, y calidad educativa. Actualmente Vicerrector Académico del Instituto Superior Tecnológico Universitario Cordillera dónde ha desarrollado, entre otros proyectos, acreditaciones nacionales, validación científica del modelo educativo basado en emociones, valores y resultados del aprendizaje, implementación de proyectos: Transversalización de la Inteligencia Emocional, y coautor de la prueba Emotional Cognitive Cordillera Test (ECCT).

Citas

Brackett, M. A., Bailey, C. S., Hoffmann, J. D., & Simmons, D. N. (2019). Ruler: A theory-driven, systemic approach to social, emotional, and academic learning. Educational psychologist, 54(3), 144-161. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1614447

Estrada, E., de la Torre, M., Mamani, H., & Zuloaga, M. (2020). La inteligencia emocional y el clima de aula en estudiantes de educación superior. Sciéndo, 23(1), 53-58. https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.008

Extremera- Pacheco, N., & Fernández- Berrocal, P. (2005). Inteligencia emocional percibida y diferencias individuales en el meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los estudios con el TMMS. Ansiedad y estrés, 11.

Fernández- Berrocal, P., & Extremera- Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154

Hernández- Vaquero, L., Martín- Fernández, C., Lorite- Ruiz, G., & Granados- Bautista, P. (2018). Rendimiento, motivación y satisfacción académica, ¿una relación de tres?. ReiDoCrea, (7), 92-97. https://doi.org/10.30827/Digibug.49829

MacCann, C., Jiang, Y., Brown, L. E., Double, K. S., Bucich, M., & Minbashian, A. (2020). Emotional intelligence predicts academic performance: A meta-analysis. Psychological bulletin, 146(2), 150.

Martín, M. J., Santo, D. E., & Jenaro, C. (2018). Factores personales-institucionales que impactan el rendimiento académico en un posgrado en educación. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (27), 4-32. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2556

Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2016). The Ability Model of Emotional Intelligence: Principles and Updates. Emotion Review, 8(4), 290–300. https://doi.org/10.1177/1754073916639667

Mestre, J. M., Guil, R., Lopes, P. N., Salovey, P., y Gil-Olarte, P. (2006). Emotional intelligence and social and academic adaptation to school. Psicothema, 18, 112-117.

Morillo-Guerrero, I. J. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento académico: Un enfoque correlacional. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 73-90. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp73-90

Núñez, C. E., Hernández, V. S., Jerez, D. S., Rivera, D. G., & Núñez, M. W. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de la SEECI, (47), 37-49. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0.37-49

Páez, M., & Castaño, J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2), 268-285. https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798

Ranasinghe, P., Wathurapatha, W. S., Mathangasinghe, Y., & Ponnamperuma, G. (2017). Emotional intelligence, perceived stress and academic performance of Sri Lankan medical undergraduates. BMC medical education, 17(1), 1-7.

Ranjbar, H., Seyed, H. K., y Hossein, N. A. (2017). The relation between academic achievement and emotional intelligence in iranian students: A meta-analysis. Acta Facultatis Medicae Naissensis, 34(1), 65-76. https://doi.org/10.1515/afmnai-2017-0008

Rodas, J. L. y Santa Cruz, V. (2015). El rendimiento académico, cociente intelectual y los niveles de inteligencia emocional. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 82-92.

Sahin, H. (2017). Emotional Intelligence and Self-Esteem as Predictors of Teacher Self-Efficacy. Educational Research and Reviews, 12(22), 1107-1111

Serrano, C., & Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 357-374. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14887

Usán P., & Salavera, C. (2019). El rendimiento escolar, la inteligencia emocional y el engagement académico en una muestra de escolares. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 17(47), 5-26. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.1879

Usán P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en psicología, 32(125), 95-112. https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123

Vera, M., & Cortés, J. A. (2021). Emotional and Cognitive Aptitudes and Successful Academic Performance: Using the ECCT. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(24), 13184. https://doi.org/10.3390/ijerph182413184