Perspectivas de docentes noveles acerca del acompañamiento formativo durante sus primeros años
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio examina las percepciones de los docentes noveles en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, sobre el seguimiento formativo durante sus primeros años en el ejercicio profesional. El apoyo en esta etapa inicial es fundamental para mitigar el abandono prematuro de la carrera educativa. A nivel internacional, existen varios referentes de éxito en el acompañamiento al educador en sus primeras etapas; en Finlandia y Estados Unidos estas iniciativas han demostrado mejorar tanto la calidad educativa y satisfacción laboral. Sin embargo, en América Latina, la adopción de estos programas es heterogénea, y Ecuador continúa enfrentando desafíos en cuanto a la formación continua y el acompañamiento eficaz. La investigación adoptó un enfoque descriptivo-exploratorio y aplicó cuestionarios a una muestra de 20 docentes con entre 1 y 3 años de experiencia. Los resultados revelan que, aunque los docentes aprecian el seguimiento recibido, existen disparidades significativas en cuanto a su frecuencia y calidad. Además, el análisis sugiere que el género influye de manera significativa en la percepción del acompañamiento, observándose diferencias entre hombres y mujeres en áreas como la utilización de técnicas de aprendizaje y la evaluación. Los participantes expresaron un nivel moderado de satisfacción con el apoyo recibido, lo que pone de manifiesto la necesidad de un seguimiento más continuo y personalizado. En conclusión, se destaca la importancia de fortalecer los programas de mentoría, ajustándose a las necesidades particulares de los profesores noveles, con el fin de mejorar su retención y desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Beca, C. E., & Boerr, I. (2020). Políticas de indução para professores iniciantes: A experiência chilena e os desafios para América Latina. Revista Eletrônica de Educação, 14, e4683111-e4683111. https://doi.org/10.14244/198271994683
Bojórquez Molina, . José Antonio, López Aranda, L., & Hernández Flores, M. (2013). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. 1(1), 1-9. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/42382
Cevallos, A. E. (2024). Evaluación de programas de desarrollo profesional en la mejora de la enseñanza. INSTA MAGAZINE, 7(1), Article 1. http://186.69.149.245/index.php/instamagazine/article/view/64
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta ed.). Mcgraw-hill México. https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf
Hidalgo, A. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), Article 1. http://revistas.udenar.edu.co/
Laborín Álvarez, J. (2022). Evaluación del acompañamiento en la práctica educativa del docente novel en educación básica del Estado de Sonora. [Tesis de doctorado, CIAD]. http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1111
Marchal López, F. M. (2024). Acompañando a los futuros docentes: La importancia de la mentoría en la formación del profesorado. Revista de humanidades, 51, 235-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9633399
Martín Cuadrado, A. M., Corral Carrillo, M. J., & Estrada Parra, A. F. (2021). El acompañamiento pedagógico en centros educativos de difícil desempeño: Un derecho de los docentes nóveles. https://hdl.handle.net/20.500.14468/22775
Monge Urquijo, P. M., Laborín Álvarez, J. F., & Aguilera, J. P. S. (2019). Modelo analítico para el acompañamiento de docentes noveles en México. Educación y Humanismo, 21(37), 28-50. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3376
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. PUEBLO CONTINENTE, 30(1), Article 1. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269
Rodríguez Torres, Á. F., Medina Nicolalde, M. A., & Tapia Medina, D. A. (2020). La inducción y el acompañamiento pedagógico al profesorado novel. Una oportunidad para mejorar su desempeño profesional. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), Article 3. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1378
Taveras Sánchez, B. Y., López-Yáñez, J., Taveras Sánchez, B. Y., & López-Yáñez, J. (2022). El acompañamiento pedagógico en República Dominicana: Perspectivas de docentes y acompañantes. Revista mexicana de investigación educativa, 27(95), 1193-1224. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662022000401193&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vezub, L. (2011). Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoría a docentes principiantes. Revista del IICE, 30, Article 30. https://doi.org/10.34096/riice.n30.149