Diagnóstico cultural de ciudadanía mundial de estudiantes de Educación Superior en la ciudad de Quito-Ecuador Cultural diagnosis of world citizenship of higher education students in the city of Quito -Ecuador

Contenido principal del artículo

Andrea Rodríguez-Guerra Mgtr.
Pablo Esparza Hernández, Mgtr.

Resumen

El bienestar educativo es un eje de la responsabilidad social institucional para promover un servicio educativo que acondicione a los ciudadanos con competencias, valores, y conocimientos. El objetivo de la metodología fue diagnosticar comprensiones culturales de una muestra de 358 estudiantes. El modelo se enfoca en el constructo “la armonía de los sistemas complejos ancestrales comunitarios” desde siete dimensiones sobre las cuales se ha desarrollado un cuestionario de 204 preguntas que exploran el conjunto de conocimientos, valores, costumbres, tradiciones, hábitos, modos de vida y habilidades que se posee los encuestados. Se confirma, que si bien hay un conocimiento de los temas generales de las 7 dimensiones, se requiere un enfoque en 4 de las 7 dimensiones, y sobre todo, en el componente de investigación para promover buenas prácticas de aquellas dimensiones que se deben reforzar con los estudiantes en el aula. La dispersión observada en los datos se debe a la falta de comprensión de las dimensiones de cultura y a la desigualdad de las respuestas de los participantes. La desigualdad social o brecha cultural se asocia a la falta de equilibrio en los factores que rigen el desarrollo de una sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodriguez, A., & Esparza Hernández, P. . (2024). Diagnóstico cultural de ciudadanía mundial de estudiantes de Educación Superior en la ciudad de Quito-Ecuador: Cultural diagnosis of world citizenship of higher education students in the city of Quito -Ecuador. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 14(2), 129–140. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v14i2.943
Sección
Artículos

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdfPp. 219.

Ausubel, D. P. (1976). The acquisition and retention of knowledge. Kluwer.

Ayala, E. S. (2007). Educación para la convivencia intercultural. Editorial La Muralla.

Bonan, C., & Guzmán, V. (2007). Aportes de la teoría de género a la comprensión de las dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad y participación, identidad y poder. Documento de trabajo.

CACES (2024). Modelo de evaluación y acreditación de Educación Superior del Ecuador 2024.

Carrasco Manay J. L. (2021). Estrategia de formación integral humanista sustentada en un modelo de sistematización académico responsable para la educación integral. Tesis de doctorado en Ciencias de la educación. Escuela de posgrado Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9058/Carrasco%20Manay%20Jaime%20Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo, G. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, 58 /215): 39-57. https://www.jstor.org/stable/23765286

Consejo de Educación Superior. (2022). Reglamento de Régimen Académico. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/Reglamentos/Reglamento_de_Regimen_Academico.pdf

Estrada García, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliacao e Políticas Públicas, 28 (109). https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893

Gala Llauca, V. M. (2022). Identidad cultural en los entornos virtuales del estudiante de educación inicial en Lurigancho, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), (5), 36-47.

Herrera, L. A. B., Jumbo, F. T., & Córdova, J. M. (2018). La universidad ecuatoriana como entorno inclusivo: el derecho a una educación integral. Revista Científica Ciencia y tecnología, 18(18).

López Cevallos, O. M. y Naula Larrea, N. E. (2024). Transculturas planetarias complejas: El origen de la vida, las especies y la humanidad. Tesis de Licenciada en Comercio Exterior. Universidad de las Fuerzas Armadas.

Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación de calidad. Unesco. 67pp.

Red Yucacomplexus (2023). Modelo transcultural Planetario: Comunidades Yachachikux. http://yura.website/

Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia. España. [Artículo en línea]. http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, (3) 1.

Ruano, J. C., Morillo, M. M., & González, F. J. Á. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26, 619-644.

SENESCYT (2017). Guía para la igualdad y ambiente en la Educación Superior. Pasos para elaborar planes de transversalización de los ejes de igualdad y ambiente en la Educación Superior.

Torrealba, C., Pérez, P., Castillo, N. (2018). el pensamiento complejo y la transcomplejidad: visión emergente en el desarrollo de un neo enfoque epistemológico en la investigación educativa. Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología, 33: 139-154.

UNESCO (2023). Cultura y educación. https://www.unesco.org/es/culture-education. YuraComplexus (2024), Comunidades Yachachikux. https://yura.website/