La escritura académica en la enseñanza de la ciencia política: Una revisión del caso argentino Academic writing in political science teaching: A review of the argentine case
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se analiza la relevancia de la escritura académica en carreras de grado de ciencia política en Argentina, un tema escasamente abordado entre los estudios sobre alfabetización universitaria en el país y la región, aunque inscrito en la tradición de estudios curriculares disciplinares. Para tal fin, y desde un enfoque cualitativo centrado en el análisis documental, se examinan los programas vigentes de cursos correspondientes a seis universidades del Área Metropolitana de Buenos Aires, territorio que contiene la mayor concentración de carreras de grado en el país. En el análisis se consideran cuatro ejes fundamentales: a) el currículo como contexto para el desarrollo de la escritura académica, b) el lugar de la escritura en los objetivos de los cursos, c) la determinación curricular y selección de lecturas y d) la producción escrita en las modalidades de enseñanza y evaluación. Como conclusión, se advierte la insuficiente diversidad de textos que los estudiantes aprenden a elaborar, predominando una enseñanza academicista que atenta contra la formación crítica y científica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Álvarez, G. U., y Martínez, Z. C. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-6.plea
Anderson, L.W., y D. Krathwohl (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: a revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Londres: Longman.
Atchison, A. L. (2017). Where are the women? An analysis of gender mainstreaming in introductory political science textbooks. Journal of Political Science Education, 13(2), 185-199. https://doi.org/10.1080/15512169.2017.1279549
Camilloni, A. R. W. de (2013). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. En G. Menéndez et al (Comp.), Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender (pp. 11-21). Santa Fe: Universidad del Litoral.
Carlino, P. (2021). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. En I. Acosta Gómez (Comp.), Pedagogía en el aula: temas linguo-literarios para formar argumentos (pp. 8-21). La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación.
Carlino, P. (2012). Section essay: who takes care of writing in Latin American and Spanish universities. En C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams y A. Sinha (Ed.). Writing programs worldwide: Profiles of academic writing in many places (pp. 485-498). United States of America: The WAC Clearinghouse.
Carlino, P. (2009). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? Página y Signos, 3(5), 13-52. https://www.aacademica.org/paula.carlino/162
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2002). Enseñar a planificar ya revisar los textos académicos: Haciendo lugar en el currículum a la función epistémica de la escritura. En IX Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13
Cassese, E. C., y Bos, A. L. (2013). A hidden curriculum? Examining the gender content in introductory-level political science textbooks. Politics and Gender, 9(2), 214-223. https://doi.org/10.1017/S1743923X13000068
Çavdar, G., y Doe, S. (2012). Learning through writing: Teaching critical thinking skills in writing assignments. Political Science y Politics, 45(2), 298-306. https://doi.org/10.1017/S1049096511002137
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka, 11, 1-13.
Coronado López, S. P. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Educare Et Comunicare Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(2), 5-16. https://doi.org/10.35383/educare.v9i2.653
Craig, J. (2014). What have we been writing about? Patterns and trends in the scholarship of teaching and learning in political science. Journal of Political Science Education, 10(1), 23–36. https://doi.org/10.1080/15512169.2013.859086
D'alessandro, M., Medina, J. A., y Leiras, M. (2015). La ciencia política en Argentina 2005-2014: El camino de la consolidación dentro y fuera de las aulas universitarias. Revista de ciencia política (Santiago), 35(1), 3-17. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100001.
de Donini, A. C., y Gorostiaga, J. M. (2019). Acceso y permanencia en universidades del Conurbano: logros y límites de las políticas institucionales. En A. M. Ezcurra (Comp.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina (pp. 71-84). Buenos Aires: EDUNTREF.
Feeley, M., y Van Vechten, R. (2021). Whither the Political Science Major? Curricular Design and Program Learning Outcomes at 110 US Colleges and Universities. Political Science and Politics, 54(2), 363-367.
García Milián, A. J., Alonso Carbone, L., López Puig, P., León Cabrera, P., Segredo Pérez, A. M., y Calvo Barbado, D. M. (2015). Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Educación Médica Superior, 29(2), 292-303.
Guțoiu, G. (2022). Pedagogies of academic writing for undergraduate students in Political Science: a discussion on the literature. Research and Education, (6), 15-26. https://doi.org/10.1080/15512169.2024.2322997
Hummer, J. A. (2012). The content ofapstone experiences: determining best practices in assessing the culmination of student learning. American Political Science Association Teaching and Learning Conference. APSA.
Ishiyama, J., Breuning, M., y Lopez, L. (2006). A century of continuity and (little) change in the undergraduate political science curriculum. American Political Science Review, 100(4), 659-665. https://doi.org/10.1017/S0003055406062551
Ishiyama, J. T., y Hartlaub, S. (2002). Does the wording of syllabi affect student course assessment in introductory political science classes? Political Science and Politics, 35(3), 567-570. https://www.jstor.org/stable/1554689
Lecea, M., y Perez-Stable, M. A. (2019). Success of reiterative instruction: Looking at faculty-librarian collaboration to improve information literacy in political science education. College y Undergraduate Libraries, 26(1), 35-51. https://doi.org/10.1080/10691316.2019.1575305
McClellan, E. F. (2021). Curriculum theory and the undergraduate political science major: toward a contingency approach. Political Science and Politics, 54(2), 368-372. https://doi.org/10.1017/S1049096520001845
McClellan, E. F. (2015). Best practices in the American undergraduate political science curriculum. En J. Ishiyama, W. J. Miller y S. Eszter (Eds.) Handbook on teaching and learning in political science and international relations (pp. 3-15). Birmingham: Edward Elgar Publishing.
McClellan, E. F., Kopko, K. C., y Gruber, K. L. (2021). High-impact practices and their effects: implications for the undergraduate political science curriculum. Journal of Political Science Education, 17(1), 674-692. https://doi.org/10.1080/15512169.2020.1867562
Montes Silva, M. E., y López Bonilla, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos, 39(155), 162-178.
Mulcare, D. y Sathasivam, K. (2012). Assessing the political science capstone course: a study at Salem State University. American Political Science Teaching and Learning Conference. APSA.
Murphy, M. P. (2017). Using active-learning pedagogy to develop essay-writing skills in introductory political theory tutorials. Journal of Political Science Education, 13(3), 346-354. https://doi.org/10.1080/15512169.2017.1328683
Parker, J. (2010). Undergraduate research-methods training in political science: A comparative perspective. Political Science y Politics, 43(1), 121-125. https://doi.org/10.1017/S1049096510990677
Parodi, G. (2008). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (pp. 17-38). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Pierella, M. P. (2016). Los exámenes en el primer año de la universidad. ¿Instancias de formación o mecanismos de selectividad social? Trayectoria Universitarias, 2(2), 11-19. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2754
Pla, J., Poy, S., Salata, A., y Salvia, A. (2021). Desigualdades de clase y acceso a la educación superior en Argentina y Brasil durante una fase expansiva del sistema educativo. Foro de Educación, 19(2), 69-92. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13986
Pun, M. (2021). Plagiarism in scientific writing: why it is important to know and avoid. Journal of Political Science, 21, 109-118.
Rinaldi, S. (2023). La escritura de policy papers como estrategia para la alfabetización académica en ciencias políticas. Revista Conrado, 19(93), 85-90. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3163
Rinaldi, S. (2022). La programación de la enseñanza en ciencia política. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 3(18), 31-45.
Rinaldi, S. (2018). Relaciones entre educación experiencial en carreras de ciencia política y el campo laboral: un estudio del caso argentino. Res Non Verba, 8(2), 141-158.
Rinaldi, S. (2017). Elaboración de trabajos finales en el grado de ciencia política en Argentina. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (mayo), 1-8.
Rinaldi, S. (2014). El currículum de Ciencia Política en las universidades nacionales argentinas: Un estudio de casos colectivo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.
Rinaldi, S. y Gallino, G. (2010). Universidad y comunidad: vivencias de un grupo de estudiantes investigadores de la carrera de Ciencia Política de la UNLaM. IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria. UNCUYO.
Rodríguez, M. A. P. (2020). Reconocimiento de las tipologías textuales, necesidad en la alfabetización académica universitaria. Atenas, 2(50), 49-65.
Rovetto, F., Zanuccoli, M., Taruselli, M. V., Pinillos, C., y Perbellini, M. (2014). Promoción de la alfabetización académica en la carrera de ciencia política: estrategias y resultados. Entre Ríos: UNER.
Scolari, C. A. (2019). Tweetland: nuevos formatos textuales en la cultura snack. Bogotá: Observatorio de Cultura y Economía.
Schmidt, D. E. (2019). Writing in political science: a practical guide. Londres: Routledge.
Secretaría de Políticas Universitaria (2023). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2021-2022. Ministerio de Educación.
Serafin, A. G. (1990). Course syllabi and their effects on students' final grade performance. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980
Suasnábar, C., y Rovelli, L. I. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Pro-Posições, 27, 81-104.
Sum, P. E. (2015). Capstone courses and senior seminars as culminating experiences in undergraduate political science education. En J. Ishiyama, W. J. Miller y S. Eszter (Eds.) Handbook on Teaching and Learning in Political Science and International Relations (pp. 16-27). Birmingham: Edward Elgar Publishing.
Turner, C. C. (2014). Civic engagement in the capstone: the “state of the community” event. Political Science and Politics, 47(2), 497-501. https://doi.org/10.1017/S1049096514000444
Wahlke, J. C. (1991). Liberal learning and the political science major: A report to the profession. Political Science and Politics, 24(1), 48-60. https://doi.org/10.2307/419376