Microcrédito inclusivo y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de la población rural del cantón Portoviejo (Ecuador) Inclusive microcredit and its impact on the socioeconomic conditions of the rural population of portoviejo canton (Ecuador)
Contenido principal del artículo
Resumen
La población rural del cantón de Portoviejo a lo largo de la historia ha estado inmersa en una serie de complejidades adherentes a la falta de recursos para consolidar sus emprendimientos, incidiendo de forma directa en sus condiciones económicas debido a la falta de microcréditos que aporten al desarrollo productivo de las familias de esta zona, lo cual ha conllevado al aumento de pobreza, reducción de ingresos para satisfacer sus necesidades básicas y limitaciones sociales relacionadas al acceso a la salud y educación. Este escenario, provocó que se estableciera como objetivo principal de la investigación, el análisis de los microcréditos inclusivos y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de la población rural del cantón Portoviejo, lugar donde el desarrollo económico no es congruente con las necesidades de la población, lo cual conllevó a utilizar el método cuantitativo y cualitativo, mediante la aplicación de un diseño no experimental transversal, aportando a la obtención de resultados precisos, donde se evidenció que los microcréditos si han sido de gran utilidad para la mayor parte de las familias que se encuentran en estas zonas rurales, no solo han mejorado su calidad de vida, sino también han incrementado sus ingresos, así como también han contribuido al aumento de la capacidad de consumo, alimentación, integración escolar y asistencia médica, ejes esenciales del desarrollo del buen vivir, donde los microcréditos se han establecido como una herramienta de oportunidades financieras para aquellas familias que bajos recursos económicos de la población rural del cantón Portoviejo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aguilar-Pinto, E. C., Tuñón-Pablos, E., & Morales-Barragán, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, Sociedad y Territorio, 17(55), 809-835. https://doi.org/10.22136/est2017885
Alfonso, D., Arango, L., & Taboada, R. (2020). Microcrédito y pobreza: su relación con el desarrollo endógeno local. Económicas CUC, 41(2), DOI: 10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.5.
Armendáriz Zambrano, C. R., Aguilar Granja, P. V., & Duchi Ortega, B. R. (2018). El microcrédito como activador del emprendimiento en Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 232-237. Epub 02 de diciembre de 2018. Recuperado en 21 de marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500232&lng=es&tlng=es.
Capote Pérez, R., Díaz Silva, A., Torres Paez, C. C., & Gil Guerra, A. P. (2021). Programa de microcrédito como alternativa de fuente de financiamiento del desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 526-554. Epub 30 de agosto de 2021. Recuperado en 21 de marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2021000200526&lng=es&tlng=es.
Casquete-Baidal, N. E., & Toala-Vera, W. del R. (2021). El microcrédito y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de las madres solteras de Guayaquil. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(9), 2437-2453.
Chamaidán, E. (2020). Acceso a microcréditos y desarrollo económico de las MIPYMES en las zonas urbano-marginales de Guayaquil. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, 45.
Duta-Uyaguari, E., Álava-Atiencie, G., Sigüenza-Orellana, S., & Pinos-Ramón, L. (2021). El microcrédito como potenciador del desarrollo local: Análisis de las condiciones de vida. Maskana, 12(2), 25–33. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.04
Figueroa, L. (2022). Microcréditos bancarios: análisis de los montos de créditos otorgados y contribución al sector comercial de Guayaquil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 52.
Gómez, C. (2018). El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo. Madrid: Algani.
Gómez, J. (2019). Enfoque individual y asociativo de los microcréditos inclusivos. Redalyc, 1-7.
Guevara, M. (2018). El microcrédito, elemento clave del desarrollo económico rural. Redalyc, 11.
Mballa, L. (2018). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(229), 101-127. Recuperado en 21 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182017000100101&lng=es&tlng=es.
MIES. (2018). El Estado del Buen Vivir Crédito de Desarrollo Humano. Ministerio de Inclusión Econonómica y Social, 15-25.
MIES. (2019). Norma Técnica para el Servicio de Acceso a Financimiento, Capital y Propiedad. Ministerio de Inclusión Económica y Social, 12-17.
MIES. (2021). Plan Estratégico Institucional. Ministerio de Inclusión Económica y Social, 15-25.
Orozco-Gutierrez, M. (2018). El microcrédito, elemento clave del desarrollo económico rural: un estudio de caso [Microcredit, a key element of rural economic development: a case study]. Nombre de la revista, Volumen(número), DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1313
Palacios, N. M., Zambrano, J. L., & Ubillus, M. A. (2019). La inversión pública y la reducción de la pobreza en la ciudad de Portoviejo. ECA Sinergia, 10(2), 7-16. DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1423 Ramírez, J. (2018). Evolución del microcrédito del sector popular y solidario frente a la banca pública-privada del Ecuador. Redalyc, 14.
Ramírez-Virviescas, N., & Guevara, D. A. (2021). Rural Microfinance in Colombia and Financialization Process: A Case Study. Apuntes Del Cenes, 40(71), 219–252. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11466
Saltos, M. (2020). Alternativa de reactivación económica para comerciantes de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Scielo, 18.
Saoane, J. (2018). Libro Blanco del Microcrédito. Madrid: Fundación de las Casas de Ahorro.
Toala-Vera, W. del R., & Casquete-Baidal, N. E. (2021). El microcrédito y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de las madres solteras de Guayaquil. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(9), 2437-2453.
Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Valencia, D. (2019). Revisión bibliográfica sobre inclusión financiera como estrategia de recuperación y de crecimiento. Scielo, 9-14.
Vázquez, F. (2018). Desigualdad, microcréditos y desarrollo sostenible. Redalyc, 18.
Zambrano, A. (2020). Impacto de los microcréditos otorgados Post COVID-19 por el sector de Economía Popular y Solidaria en el cantón Riobamba, periodo 2021. Postgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, 60.