La Clausura en el Ecuador: Regulación normativa y mecanismos de impuganación Closure in Ecuador: Normative regulation and challenge mechanisms
Contenido principal del artículo
Resumen
El principal objeto de este artículo es dar a conocer a los ecuatorianos la forma en la que se encuentra regulada la clausura en la normativa de nuestro país, al igual que los mecanismos de impugnación con los que cuentan y que pueden activar cuando se consideren afectados con la imposición de esta sanción. Para el efecto se utilizará una metodología de carácter bidimensional pues se analizará esta institución jurídica como hecho y norma, manejando los métodos analítico y sociológico. Se debe considerar al respecto que la clausura es una de las sanciones que puede aplicar la Administración Tributaria a los sujetos pasivos por el cometimiento de infracciones administrativas, específicamente de contravenciones; o, por incurrir en alguno los actos establecidos en ciertas normas especiales; no obstante, es de lamentar que una técnica legislativa deficiente ha derivado en que, inclusive los diferentes elementos básicos constitutivos de esta sanción se encuentren dispersos entre varios cuerpos normativos. Por otra parte, si bien, existen varios mecanismos tanto en la vía administrativa como en la judicial que pueden ser utilizados por los contribuyentes con la finalidad de impugnar una resolución sancionatoria de clausura, es necesario cuestionarse si los mismos de la forma en la que se encuentran previstos, constituyen o no medios eficaces que salvaguardan nuestros derechos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aneiros, J. (2005). Las sanciones tributarias. Marcial Pons.
Arrioja Vizcaíno, A. (2008). Derecho Fiscal. Themis.
Ataliba, G. (1987). Hipótesis de incidencia tributaria. Instituto Peruano de Derecho Tributario.
Berliri, A. (1964). Principios de Derecho Tributario. Editorial de Derecho Financiero.
Bocchiardo, J. (2003). Derecho Tributario Sustantivo o Material. Astrea.
Bustamante Fuentes, C. (2013). Nueva Justicia Constitucional. Neoconstitucionalismo Derechos y Garantías. Teoría y Práctica. Editorial Jurídica del Ecuador.
Cabanellas, G. (1999). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Heliesta.
Calvo Ortega, R. (2004). Curso de Derecho Financiero y Derecho Tributario. Civitas.
Casás, J. (2003). Principios jurídicos de la tributación. Astrea.
Código Orgánico General de Procesos [COGEP]. (2015). Registro Oficial Suplemento 506, Ecuador.
Código Orgánico Integral Penal [COIP]. (2014). Registro Oficial 180. Ecuador.
Código Tributario Ecuatoriano. (2005). Congreso Nacional. Codificación No. 2005-09, Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. (2008). Decreto 0, Registro Oficial 449, Ecuador.
De La Garza, S. (2008). Derecho Financiero Mexicano. Porrúa.
Díaz, V. (Dir.). (2004). Tratado de tributación política y economía tributaria. (1ra. ed., Vol. 2). Astrea.
Folco, C. (2004). Luces y sombras de la legislación antievasión. En Ilícitos Fiscales: asociación ilícita en materia tributaria: Ley 25.874. (pp. 103- 125) Rubinzal Culzoni Editores.
García Novoa, C. (2010). El concepto de tributo. Tax Editor Editor.
Giuliani Fonrouge, C. (1984). Derecho Financiero. Depalma.
González García, E., y Lejeune. E. (1997). Derecho Tributario I. Plaza Universidad.
Jaramillo Díaz, C. (2009). Curso de Derecho Constitucional. Universidad Central del Ecuador.
Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas. (1997). Registro Oficial 206. Ecuador.
Ley del Registro único de Contribuyentes [Ley del RUC]. (2004). Congreso Nacional. Codificación 22. Registro Oficial Suplemento 398, Ecuador.
Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas. (1999), Ley 99-24. Congreso Nacional. Registro Oficial Suplemento 253. Ecuador.
Micheli, A. (1975). Curso de Derecho Tributario. Editorial de Derecho Financiero.
Montero Traibel, J. (1977). Derecho Tributario Moderno. Fundación de la Cultura Universitaria.
Pérez Royo, F. (2010). Derecho Financiero y Tributario Parte General. CIVITAS.
Queralt, J., Lozano, C., y Tejerizo, J. (2000). Derecho Tributario. Arazandi.
Sánchez Macías, J. (Edit.). (2005). Economía, derecho y tributación. Ediciones Universidad de Salamanca.
Schindel, Á. (2003). Concepto y especies de tributos. En H. García (Dir.). Tratado de Tributación. Astrea.
Storini, C. (2009). Las Garantías Constitucionales de los Derechos Fundamentales en la Constitución Ecuatoriana de 2008. En S. Andrade, A. Grijalva y C. Storini. (Eds.), La nueva Constitución del Ecuador Estado, Derechos e Instituciones. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Subía Pinto, P. (2007) El Recurso de revisión de oficio y la declaratoria de lesividad. Cevallos Editora Jurídica.
Toscano, L. (2006). Procedimientos administrativos y contenciosos en materia tributaria. PUDELECO Editores S.A.
Troya Jaramillo, J. (2014). Manual de derecho tributario. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Valdés Costa, R. (1996). Curso de Derecho Tributario. Depalma / Temis / Marcial Pons.
Zornoza, J. y Muñoz, G. (2010). Infracciones y sanciones tributarias. En J. Piza Rodríguez. (Edit.). Curso de derecho tributario, procedimiento y régimen sancionatorio (pp. 88- 109). Universidad Externado de Colombia