Eficacia del modelo pedagógico constructivista dentro ambientes virtuales de aprendizaje Effectiveness of the constructivist pedagogical model within virtual learning environments
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación aborda el análisis del modelo pedagógico constructivista y su relación con los entornos digitales de aprendizaje, por medio un análisis de dimensiones para determinar el impacto del modelo pedagógico constructivista en ambientes virtuales de aprendizaje. La metodología tuvo un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, su alcance es descriptivo – correlacional, la población objetivo de esta investigación fue de 113 estudiantes y 5 docentes de la Unidad Educativa “Ranulfo Aureliano Rodríguez” de Guayaquil-Ecuador. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: “Modelo Pedagógico Constructivista” del autor Robalino (2016) para los docentes y “percepción de los estudiantes hacia la práctica docente e integración de TIC en el aula” del autor Yaguana (2019). Su aplicación fue mediante adaptación a formulario en línea, su posterior análisis correlacional fue en base al coeficiente de Spearman (rho). Los resultados obtenidos demostraron la correlación positiva moderada de 0,54 del modelo pedagógico constructivista sobre entornos virtuales durante el desarrollo de experiencias de aprendizaje, también fue evidenciable que ante una adecuada integración de contenidos y experticia de los docentes en el manejo de las herramientas de gestión de contenidos y del entorno virtual de aprendizaje mejora significativamente las posibilidades de éxito en lograr aprendizajes significativos y autonomía de los mismos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Arbués, E., Ibarrola, S., & Magallón, S. (2014). Las competencias básicas en la formación inicial del profesorado de primaria. Una metodología transversal desde las didácticas especí cas Basic skills in the initial training of primary school teachers. A cross-sectional methodology from speci c didactics. Magister, 26, 34–42. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0212-6796(14)70016-7
Arrue, M., & Zarandona, J. (2021). El debate en el aula universitaria: construyendoalternativas para desarrollar competencias en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica, 22, 428–432. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.10.016
Cabero A., J., Barroso O., J., & Palacios R., A. (2021). EducaciónMédica Estudio de la competencia digital docente en Ciencias de la Salud. Su relación con algunas variables. Educación Médica, 22, 94–98. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.014
Chong, M., & León, M. A. (2021). Desarrollo del módulo asesor en lenguaje de programación Django para el sistema “Learning Management System” de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil. [Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57030
Delgado, D., Salazar, J., & Herrera, L. (2021). herramientas web 2.0 en el desarrollo de habilidades lectoras. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19), 668–676. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.227
Deroncele A., Á., Medina Z., P., Goñi C., F., Montes C., M., Roman C., E., & Gallegos S., E. (2021). Innovación Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009
Gómez C., C. J., Rodríguez M., J., Miralles M., P., & Arias G., V. B. (2021). Efectos de un programa de formación del profesorado en la motivación y satisfacción de los estudiantes de historia en enseñanza secundaria. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 45–52. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.07.002
González V., G., Puertas M., P., Ramírez G., I., Sánchez Z., M., & Ubago J., J. (2019). Relación del mindfulness, inteligencia emocional y síndrome de burnout en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una revisión sistemática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 13–22. https://doi.org/10.6018/sportk.401061
Guffante N, F., & Tenezaca Q, J. (2021). Aplicación del método flipped classroom como estrategia tecnopedagógica para el aprendizaje de la asignatura de informática dirigida a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “María Auxiliadora del cantón Chunchi [Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8260
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta). MCGRAW-HILL. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-InvestigaciÃ3n_Sampieri.pdf
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mora V., F., & Salazar B., K. (2019). Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 125–159. https://doi.org/10.15359/REP.14-1.6
Morán B., J., Ruiz De G., P., Manuel, P., Lázaro, R., & Calvo, R. (2020). Metodologías complementarias de aprendizaje para la adquisición de competencias en la formación de especialistas y actividades profesionales confiables. Educ Med, 21(5), 328–337. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.02.001
Ortiz, A., Buitrago, S., & Fontalvo, S. (2015). Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica-espiritual. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 183–194. https://doi.org/10.21830/19006586.22
Osorio O., A. (2021). Concepciones de los docentes de educación superior acerca del currículo: una mirada contemporánea. Ciencias Sociales y Educación, 10(19), 141–166. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a6
Pacheco, L. (2021). Entornos virtuales en el aprendizaje cooperativo: una estrategia innovadora contemporánea. Revista Innova Educación, 4(1), 65–77. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.005
Prado Delgado, V. M. (2015). El Modelo Pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica Primaria en las Pruebas Saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá [Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Vmprado
Racero M., F., Ramos C., M., & Castillo G., M. (2021). Validación de un instrumento de práctica docente no presencial en Formación Profesional. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 443–459. https://doi.org/10.46661/ijeri.5634
Robalino A., J. (2016). Modelo pedagógico constructivista y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24402
Sagredo E., M., Sánchez O., R., & Suarez L., P. (2018). Estudio comparativo sobre el sentido de la vida entre mayores institucionalizados o residentes en domicilios. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53, 173. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.412
Silva, M., & Chica, P. (2016). Diseño y desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje para un curso de electrónica. INGE CUC, 12(1), 9–20. https://doi.org/10.17981/INGECUC.12.1.2016.01
Yaguana V, J. (2019). Recursos tecnológicos en el rendimiento académico. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43379