Educando desde la virtualidad. El modelo pedagógico del instituto superior tecnológico Argos Pedagogical model of instituto superior tecnologico Argos online education

Contenido principal del artículo

María Monserratt Bustamante Chán, Ph.D.
María José Delgado Rendón, Mgtr.

Resumen

La presencia de la pandemia COVID-19, la transformación virtual en el sector educativo, y las necesidades de formación superior, han conllevado al Instituto Superior Tecnológico Argos, diseñar un modelo pedagógico con componentes de e-learning que aporte a la formación integral de los estudiantes desde la virtualidad. La investigación presenta un desarrollo metodológico con un enfoque cualitativo donde se utilizó el método bibliográfico a través del análisis de contenido y con revisión documentada sistematizada. Este método permitió identificar los beneficios de la modalidad e-learning, así como también de la articulación de las teorías del aprendizaje sobre esta modalidad. Los principales resultados alcanzados, fue la construcción del Modelo Pedagógico ARGOS (MPA), que responde a la las necesidades educativas actuales en el sector de la Educación Superior del país y traza la prospectiva de una educación flexible, con ubicuidad y calidad que se impartirá en las modalidades: presencial, en línea e híbrida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bustamante Chán, M. M. ., & DELGADO RENDON, M. J. (2022). Educando desde la virtualidad. El modelo pedagógico del instituto superior tecnológico Argos: Pedagogical model of instituto superior tecnologico Argos online education. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 12(1), 1–18. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i1.632
Sección
Artículos

Citas

Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G., & Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Costa Rica: San José.

Alfonso, D., Sorhegui, R., Márquez, F., & Bustamante, M. (2015). EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN. ECOCIENCIA, 1-12.

Amemado, D. (2020). COVID-19: An Unexpected and Unusual Driver to Online Education. THE GLOBAL PICTURE. INTERNATIONAL HIGHER EDUCATION, 12-14.

Arcila, N. (2018). Necesidades de formación estudiantil en Tecnologías para el aprendizaje (TIC): Escuela de trabajo social - UCV 2016-2018. Congreso Iberoamericano.

Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Lationamericana de Psicología, 315-319.

Areth Estévez, J., Castro Martínez, J., & Rodríguez Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de Innovación Educativa, 7(1), 1-10.

Avello, R., & Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos XLII(1), 271-282.

Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, 110-133.

BID. (2021). Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Financiamiento para los estudiantes. UNESCO IESALC.

Booth, A., Papaionnou, & Sutton, A. (2012). ystematic approaches to a successful literature review. London: Sage.

Candia García, F. (2016). Diseño de un modelo curricular E-learning, utilizando una metodología activa participativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13).

Cañizares González, R., Salvador Broche, O., Estrada Sentí, V., & Febles Rodríguez, J. (2014). La calidad de los objetos de aprendizaje. Procesos y metodologías para lograr su éxito. En L. A. Noa Silverio, LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS TIC. ALGUNAS EXPERIENCIAS (págs. 3-15). Guayaquil: Centro de Publicaciones - Universidad ECOTEC.

Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., & Urzúa, S. (021). La educación superior en América Latina y del Caribe. Grupo Banco Mundial.

García Ruiz, M., & Lena Acebo, F. (2018). Aplicación del metodo delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómemo FABLAB. EMPIRIA, 129-166.

García, V., & Fabila, A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura.

Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 48-59.

Gómez, J., Monroy, L., & Bonilla, C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 164-189.

Gonzalez Soto, Á., & Fornós Miró, J. (2009). Usabilidad y accesibilidad para un e - learning inclusivo. Revista de educación inclusiva, 2(1), 49-60.

Gros Salvat, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82.

Gros, B., & García Peñalvo, F. (2016). Future trends in the design strategies and technological affordances of E-learning. Learning, Design, and Technology. An International Compendium of Theory, Research, 1-23.

Guirao, G., & Silanani, J. (enero de 2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

INTEF. (2017). Marco común de competencia digital docente. España: INTEF.

Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, F. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 243-266.

López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 311-322.

Marino Jiménez, M. (2016). Diseño e-learning: siete componentes indispensables para una asignatura de Comunicación en el contexto universitario. Revista Q, 10(20).

Medina, J., Calla, G., & Romero, P. (2019). Las teorías del aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. LEX, 379-388.

Mejía López, J., & López, D. (2016). Modelo de calidad de e-learning para las instituciones de Educación Superior en Colombia. Formación Universitaria, 9(2), 59-72.

Moreira, J., Reis Monteiro, A., & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e - learningn en las prisiones en Portugal. Comunicar, XXV (51), 39-49. doi:https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

Moreno González, S., & Luchena Mozo, G. (2014). Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. Revista de docencia Universitaria, 12(3), 293-318.

Olivier, G. (2012). Reto de la educación superior privada en América latina: entre la expansión y la resistencia. IdeAs(2).

Ortiz Ortiz, W. (septiembre de 2019). Modelos curriculares: Teorías y propuestas. Obtenido de Research gate: https://www.researchgate.net/publication/336084659

Patiño, L. (2018). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Pidello, M., & Pozzo, M. (2015). Las competencias: apuntes para su presentación. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 41-49.

Rama, C. (2013). La nueva modalidad de educación virtual: la educación digital empaquetada de los MOOCs y las nuevas globo universidades. En La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria (págs. 93-107). Loja: EDILOJA.

Sánchez, R., Costa, Ó., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y humanismo, 113-136.

Santos, B. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata.

Tünnermann Bernheim, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Nicaragua: La Prensa S.A.

UNESCO - IESALC. (2021). Tres décadas de investigación en educación superior en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro. Educación Superior y Sociedad (ESS), 1-439.

UNESCO. (2021). ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las Universidades de América Latina durante la pandemia. UNESCO IESALC.

Vásquez, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispácnica, 157-168.

Vega de la Cruz, L., & Nieves Julbe, A. (2015). Validación prospectiva de modelos académicos. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 71-98.