Diseño de estrategias de posicionamiento como aporte en la inserción laboral de los graduados de la carrera de turismo de la universidad estatal amazónica, período 2009-2016 Development of positioning strategies for labor insertion of tourism graduates period 2009-2016 of universidad estatal amazónica
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta contribución de estrategias, es el análisis del posicionamiento como aporte para la inserción laboral de los graduados de la carrera de turismo de la Universidad Estatal Amazónica de la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, Ecuador, el objetivo principal es el de diseñar estrategias de posicionamiento, mediante el diagnóstico de la situación actual de los graduados y conociendo los factores que influencian la inserción laboral. El estudio se encuentra enmarcado en la línea de investigación de gestión turística sostenible, aplicando una metodología de investigación-acción, con un paradigma socio-crítico, realizando un análisis descriptivo de tipo cualitativo y cuantitativo. Se realizó una síntesis de los fundamentos teóricos en fuentes primarias y secundarias, a más de la aplicación de encuestas como instrumento de recolección de datos. Es importante mencionar que el estudio reflejó que el 30% de los 80 graduados aún no tienen trabajo. Adicionalmente, el 75% desempeña un cargo que no tiene relación con su formación profesional; han mencionado que se requiere fortalecer los aspectos de la experiencia laboral, una actualización de mallas curriculares y brindar cursos de emprendimiento. Se elaboraron ocho estrategias con sus respectivas acciones y propósitos, basándose principalmente en alianzas estratégicas con actores público, privado y comunitario de la provincia de Pastaza.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Armengol, M., y Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. (pp. 1-18).
Abdalá, E., Jacinto, C., y Solla, A. (2005). La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva. Montevideo: CINTERFOR - OIT.
Barney, J., y Clark, D. (2007). Resource based theory: Creating and sustaining competitive advantage. Oxford: Oxford University Press.
Bañuls, A. L. (2009). Human capital and its role in the tourist sector: some reflections and proposals. (pp. 243-248).
Benitez, G. (2014). La inserción laboral de los graduados en turismo de la universidad nacional del sur en el mercado laboral de agencias de viajes en Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur.
Bozu, Z., y Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. (pp. 87-97).
Castillo, M. (2017). Epistemología del Turismo. (pp. 133-156).
Castillo, M. (2007). La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos. Revista Hospitalidades. (pp. 79-95).
CIESPAL. (2007). Cohesión Social: Inclusión y sentido de pertinencia en América latina y el Caribe. Santiago: LC/G Rev.
Cuevas, L., Herrera, A., & Vargas, R. (2011). La profesión turística: ejes de explicación en su relación con la formación académica. Revista de Educación Superior. (pp. 160).
Cuevas, J. L. M. (2011). La profesión turística: ejes de explicación en su relación con la formación académica.
Chiavenato, I. (2010). Innovaciones de la administración tendencias y estrategias de los nuevos paradigmas. México, D.F. México. Editorial Programas educativas S.A. de C.V.
Damm, M. (1998). Educación Profesional en turismo. Gestión Turística. (pp. 23-37).
Demajorovic, J., Aledo, A., Landi, B. & Mantovani, A. (2011). Complejos turísticos residenciales: análisis del crecimiento del turismo residencial en el mediterráneo español y en el litoral nordestino (Brasil) y su impacto socio ambiental.
Gómez, V. (2009). Desempeño Laboral del Licenciado en Turismo de la Universidad de Oriente. Valdivia: GEST- TUR.
Guevara, R. (2006). Estudios multidisciplinarios en turismo. Estudios Multidisciplinarios En Turismo. (pp. 293).
Hernández, C., Martín, C., Jiménez, A., Domínguez, C., & Bermúdez, I. (2010). Tourism Training in Spain: Past, Present and Future in the New European Higher Education Area. (pp. 257-261).
Hernández, S., & Palafox, R. (2012). Administración teoría, procesos, áreas fundamentales y estrategias para la competencia. México, D.F. México. Editorial Offset Max S.A de C.V.
Hernández, J. (2011). Componente Laboral en la Carrera de Estudios. (pp. 1-9). Recuperado de http://www.sociedadelainformacion.com/25/habilidades.pdf
Hirsch, J. (2001). ¿Qué es la globalización? Globalización, Capital y Estado, (pp. 95-105).
Heckman, J. (2006). La Educación en los Informes internacionales. México: Trillas.
Jafari, J. (2005). The sceintification of tourism: Contribuciones a la Economía. Recuperado de https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20033003504
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad. (pp. 39-56). Recuperado de https://doi.org/10.5209/POSO.24139
Lillo, A., Ramón, A., & Sevilla, M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de Turismo. (pp. 47–69).
Martín de la Rosa, B. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el patrimonio cultural. Pasos. (pp. 155-160). Recuperado de https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.015
Ministerio de Turismo. (2002). Ley de Turismo del Ecuador. Quito: Mintur.
Ministerio de Turismo. (2004). Reglamento General de aplicación la Ley de Turismo. Quito.
Mora, J. (2004). La necesidad de cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. (pp. 13-37).
Morales, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales: Tamaño necesario de la muestra. Recuperado de Www.up".es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pfd
López, J., & Montero, A. (2005). Trabajo, Empleo y Desempeño en la Teoría Económica: La Nueva Ortodoxia. Málaga: Universidad de Málaga.
Oficina de Gestión y Promoción Turística de Pastaza (2018). MIN-TURISMO. Puyo, Pastaza, Ecuador.
Organización Internacional del Trabajo. (2004). Por una globalización justa. El papel de la OIT - Sobre la Dimensión Social de la Globalización. Ginebra: OIT. (pp. 18).
Organización Mundial del Trabajo. (2006). La Relación de Trabajo. Oficina de Ginebra Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT. (pp. 18-19).
Organización Mundial del Turismo. (2016). Glosario de Términos. Madrid: OMT, UNTWO.
Otero, A. (2007). La importancia de la visión del territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo. Murcia. (pp. 91-104).
Plaza, A., Andrade, P., & Marcillo, J. (2016). El papel de la Universidad en el desarrollo productivo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Plan de la Carrera de Turismo (2009), Universidad Estatal Amazónica. Proyecto de la Carrera de Turismo aprobado por el ExCONESUP.
Pérez, V., & Rodríguez, J. (2002). El perfil del profesor mediador. Madrid: Taurus-
Grupo Santillana.
Porter, E., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review. (pp. 3-15).
Rentería, E., & Enríquez, Á. (2006). ¿Usted mismo S.A.? o el posicionamiento profesional en el mercado de trabajo. Reflexiones desde el marketing y el comportamiento del consumidor. Psicología Desde El Caribe. (pp. 139-160).
Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada.
Rojas, A. (2012). Situación Laboral del profesional Titulado en la carrera de Turismo de la UMSA. La Paz: UMSA.
Santiago, P., Tremblay, K., Basri, E., & Arnal, E. (2008). Strengthening ties with the labour market. Paris: OCDE.
Sancho, A. (2008). Introducción al Turismo. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/Maestria UEA/Proyecto de tesis/Tema turismoUEA/Bibliografia/Introduccion_al_Turismo_OMT_Organizacion.pdf
SEDETUR (2017). Indicadores turísticos. Recuperado de http://sedetur.qroo.gob.mx/estadisticas/indicadores/2017/Indicadores Tur - enero - diciembre 2016.pdf
Secretaría Académica (2018). Universidad Estatal Amazónica. Puyo. Ecuador.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara. Recuperado de http://www.conalepfresnillo.com/images/stories/conalep/Formación basada en competencias. Sergio Tobón.pdf
Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. (pp. 175-182).
Vidal, F., & Ortega, E. (2003). De los recursos a los sujetos: análisis de micropolíticas de inserción laboral en jóvenes en España. Madrid: INJUVE.
Weller, J. (2005). Problemas de empleo, tendencias y políticas para mejorar la inserción laboral. Santiago: CEPAL.
Wright, P., & Boswell, W. (2002). Desegragating HRM: A review and synthesis of micro and macro human resource management research. México: Journal of Management.