La vulneración de los derechos constitucionales de los ciudadanos consumidores de cannabis sativa por parte de la Resolución 002-CONSEP-CD-2015
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación posee como objeto de estudio la criminalización del consumo y vulneración de los derechos constitucionales de los consumidores de cannabis sativa, la referida problemática será analizada en virtud de tres objetivos específicos y un objetivo general; los cuales se encuentran orientados a fundamentar jurídicamente la no criminalización de los consumidores de cannabis sativa, identificar los parámetros que otorgan la calidad de consumidor de cannabis sativa a un ciudadano y analizar la constitucionalidad de la resolución Nro. 002-CONSEP-CD-2015, dichos objetivos permitirán determinar la vulneración a los derechos constitucionales de los ciudadanos consumidores de cannabis sativa por parte de la referida resolución. La metodología aplicada en el presente estudio reside en los métodos analítico teórico, teórico jurídico, exegético analítico y jurídico comparando. En base a esas consideraciones, los resultados más relevantes obtenidos residen en la fundamentación jurídica respecto a la no criminalización de los consumidores de cannabis sativa y la identificación de los parámetros que otorgan la calidad de consumidor de cannabis sativa a un ciudadano en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, además de la determinación de la incompatibilidad de la resolución 002-CONSEP-CD-2015 con el artículo 364 de la constitución debido a la vulneración de derechos que comete en contra de los consumidores de cannabis sativa.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
-17-CN/19, 7-17-CN (Corte Constitucional del Ecuador 2 de Abril de 2019).
Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Fareso S.A.
Alva, R. Á., & Kuri-Morales, P. (2018). Salud Pública. Mexico: El Manual Moderno S.A.
Cano, N. V., & Llano, J. V. (2016). Derechos Fundamentales: Un debate desde la argumentación jurídica, El Garantismo y El Comunitarismo. Novum Jus. doi:10.14718/NovumJus.2016.10.2.2
CONSEP. (20 de Junio de 2013). Resolucion 001-CONSEP-CD-2013. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro OFicial.
CONSEP. (16 de NOVIEMBRE de 2015). Resolución 002-CONSEP-CD-2015. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR: REGISTRO OFICIAL.
Descals, A. M. (2014). Comportamiento del Consumidor. Barcelona: UOC.
Ecuador, C. d. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Ferrajoli, L. (2007). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta.
Mesa, V. N. (2003). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis S.A.
Nacional, A. (22 de octubre de 2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito, Pichincha, Ecuador : Registro Oficial.
Nacional, A. (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.
Nacional, A. (26 de Octubre de 2015). Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómeno Socioeconómico de Drogas. Quito, Pichincha, Ecuador: Rehistro Oficial.
Pazmiño, E. (2016). LA NO CRIMINALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS. DEFENSA Y JUSTICIA, Edición Especial(23), 13-14. Obtenido de www.defensoria.gob.ec
RAE. (2020). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/adicci%C3%B3n?m=form