Análisis económico de la eficiencia energética por la utilización de tecnología LED en el consumo eléctrico residencial
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar el consumo eléctrico por iluminación residencial, así como estimar el ahorro de consumo eléctrico por el uso de iluminación con tecnología LED, con la utilización de herramientas de sistemas de información geográfica, en el sector de Codesa de la ciudad de Esmeraldas. Para el análisis de consumo eléctrico se realizó encuestas de preguntas cerradas referente al uso de iluminación con tecnologías LED, tipo y cantidad de bombillas utilizadas, así como el tiempo de encendido; para el cálculo de la potencia por tiempo o energía consumida por iluminación residencial. El área de estudio se dividió en bloques y manzanas catastrales para la aplicación de un muestreo probabilístico por conglomerado. Las encuestas aplicadas iban acompañadas de levantamiento de datos geográficos para la generación de base de datos, cartografía temática para su representación y análisis estadístico mediante programas de sistemas de información geográfica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Acosta, F., & Martín, M. (2015). Gestión digital de cartografía y datos topográficos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.
Avella, J. C. (2009). Caracterización Energética. Barranquilla: El Cid Editor.
Berné, J., & Anquela, A. (2014). GNSS: GPS: fundamentos y aplicaciones en geomática. Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Botella, A., & Muñoz, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Girona: Editorial UOC.
CONELEC. (2013). Aspectos de sustentabilidad y sostenibilidad social y ambiental. En Plan Maestro de Electrificación 2013 – 2022 (pág. 380). Quito.
Consejo Nacional de Electricidad. (10 de 09 de 2013). Agencia de Regulación y Control de electricidad. Recuperado el 29 de 12 de 2018, de https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/Vol4-Aspectos-de-sustentabilidad-y-sostenibilidad-social-y-ambiental.pdf
De Viana, A. (2012). Energía útil. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Delgado, C., & Planelles, M. (14 de 11 de 2017). EL mundo consumirá un 30% mas de energía en 2040 y se aleja de cumplir el acuerdo de Paris. El Pais. Recuperado el 5 de 01 de 2019, de https://elpais.com/economia/2017/11/14/actualidad/1510661591_352717.html
EPSA. (23 de 06 de 2017). CELSIA. Recuperado el 29 de 12 de 2018, de https://blog.celsia.com/iluminacion-led-ahorra-energia
Esri. (2018). Esri. (ESRI) Recuperado el 17 de 01 de 2019, de https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/analyze/commonly-used-tools/an-introduction-to-the-fundamental-tools.htm
Gago, A. (2016). Tecnología y diseño de pantallas electrónicas gigantes. Málaga: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Gago, A., & Fraile, J. (2012). Iluminación con tecnología LED. Málaga: Ediciones Paraninfo.
García Fernando, M., Alvira, F., Alonso, L., & Escobar, R. (2016). La Encuesta. En El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (págs. 331-362). España: Alianza.
Macías, H., Ramos, Y., & Ulianov, Y. (Agosto de 2012). Estudio de los beneficios del cambio de bombillas de sodio de alta presión por diodos emisores de luz de alto brillo. El Hombre y la Máquina. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/478/47824590003.pdf
Míguez Gómez, C. D. (2013). La eficiencia energética en el uso de la biomasa para la generación de energía eléctrica. Madrid: Universidad Complutense.
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Editorial Limusa.
Olaya, V. (2011). Sistema de Información Geográfica. Recuperado el 29 de Diciembre de 2018, de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf
Perez, A., Botella, A., Muñoz, A., Olivella, R., Olmedillas , J., & Rodriguez , J. (211). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Barcelona: Editorial UOC.
Quintana, M. (2009). Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 2018, de http://oa.upm.es/1244/1/Mancebo_Quintana_SIG_2008a.pdf
Sistema Nacional de Información . (s.f.). Recuperado el 16 de 01 de 2019, de http://sni.gob.ec/coberturas
Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.