Análisis de la incidencia de la violencia intrafamiliar en la problemática del adolescente infractor en la ciudad de Guayaquil: revisión de las medidas socioeducativas
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es establecer la problemática del adolescente infractor en relación a la incidencia de la violencia intrafamiliar en el inadecuado comportamiento de los adolescentes en la ciudad de Guayaquil; para realizar el estudio de investigación se analizaron variables de datos informativos, tipos de violencia, rendimiento escolar, etc., todos enfocados a determinar si este problema afecta a los adolescentes. Por tanto la violencia, en cualquiera de sus formas o tipos, tiene sus consecuencias, y tratándose del adolescente afecta gravemente a su comportamiento y a su normal desenvolvimiento. La falta de valores, de principios, de comunicación, de cooperación, la pasividad, la desestructuración de la familia, figura como posibles causas afectando directamente al núcleo familiar. Los resultados obtenidos en esta investigación determinan que la violencia y sus manifestaciones inciden en el inadecuado comportamiento del adolescente, con lamentables consecuencias para su vida emocional y psicológica. También se realizó un análisis de las medidas socioeducativas y el efecto en la seguridad ciudadana en la ciudad de Guayaquil.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Baena, G. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Patria.
Cabanellas, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires- Argentina.
Carbonell, J. (2012). Una Educación para mañana. Madrid: Ed.LIMUSA.
Carrillo, J. (2017). Inimputabilidad de los menores una oportunidad para cometer delitos.
CEP. (s.f.). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia .
Constituyente, A. (2018). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
Estado, F. G. (2019). Informe de Evolución De delitos (2019). Quito.
Estramiana, Á. (2016). Fundamentos sociales del comportamiento. Barcelona-España: Ed.UOC.
Hernández Sampieri, R. (2016). Metodología de la investigación (Sexta ed.). (E. M. Hill, Ed.) México D.F., México, México: Editorial MC Graw Hill.
Herrera, J. (2017). Violencia Intrafamiliar: tipologías y causas de la Violencia Intrafamiliar. México: Editorial Leyer.
Kerlinger. (2017). Investigación del comportamiento. En Kerlinger, Investigación del comportamiento. Ed. Interamericana.
Lorenz. (2016). Biología del comportamiento: raíces instintivas de la agresión, el miedo y la libertad. Buenos Aires- Argentina: Ed.PP.
Miklebust, H. (1965). Trastornos del aprendizaje. Editorial Científico-Médica.
nacional, A. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial.
Nacional, A. (2018). Ley Orgánica de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/
Piaget, J. (2017). Psicología del niño. Madrid: Ed.Morata.
Ramos, J. (2015). Manual sobre violencia familiar y sexual. Ed.LIMUSA.
Robbins, S. (2015). Comportamiento Organizacional. México.
Sampieri, R. (2014). Metodoloía de la investigación. En R. Sampieri, Metodoloía de la investigación (pág. 45). MC Graw.
Schiamberg, L. (1983). Funciones de la familia.
Tamayo, C., & Silva, I. (2014). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Artículo Metodológico, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Departamento Académico de Metodología de la investigación, Chimbote.
Trabajo, O. I. (2003). Declaración Universal de los Derechos Humanos. OIT.
UNESCO. (2018). Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar.