Patrimonio cultural inmaterial a través de la planificación participativa en Saraguro. Caso Inti Raymi comunidad las lagunas, Ecuador.
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo contribuir al desarrollo turístico a través de la intervención en la fiesta del Inti Raymi del cantón Saraguro, provincia de Loja, con enfoque en el patrimonio cultural inmaterial y la participación activa de sus población; donde se caracterizó el territorio, diagnosticó la fiesta, identificó actores involucrados, problemas, necesidades, potencialidades, FODA, servicios y atractivos turísticos disponibles en la comunidad; a través de revisión bibliográfica, levantamiento de información en encuestas, fichas, talleres participativos y visitas de campo. Los resultados se basan en la participación activa de los actores locales y observación directa en la planificación y ejecución del Inti Raymi. Los resultados tienen el enfoque: 1) Analizar las características histórico-culturales del Inti Raymi, 2) Evaluar el potencial turístico del Inti Raymi. Referente al análisis de las características de la festividad se basó en entrevistas e investigación de antecedentes y actualidad de la festividad. En la evaluación del potencial turístico se utilizó la ficha de usos sociales, rituales y actos festivos (INPC), así como el MARPP como método de análisis rápido y planificación participativa; y para determinar el análisis de la demanda se realizó una encuesta de tres secciones: datos generales, perfil y percepciones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Asamblea Nacional. (11 de Agosto de 2013). Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, Quito. Obtenido de Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD.: http://www.defensa.gob.ec
Cartuche Paqui, D. V., & Bastidas Andrade, M. (2017). Propuesta de un escenario turístico medicinal en el territorio de la cultura saraguro en la provincia de Loja.
Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 23. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/turydes/23/cultura-saraguro.html
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. (2013). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial . Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Chalán Chalán, Á. P. (2011). PACHAKUTIK: La vuelta de los tiempos. Saraguro, Ecuador: Fundación Jatun Kawsay.
Chávez Dagostino, R. M., & Andrade Romo, E. (2002). La búsqueda del yo en el entorno natural y cultural del otro. Congreso Virtual Internacional de Cultura y Turismo. Naya-Ciudad Virtual Antropológica. Obtenido de www.naya.org
Comunidad Lagunas. (2010). Estado plurinacional del Ecuador, Nuevo Estatuto de Chukidel Ayllullakta Comunidad Las Lagunas. En N. E. Lagunas, Plan de Desarrollo Comunitario. Saraguro.
CONAIE. (1988). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Quito. Obtenido de https://www.fes- ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/0121%20NACIND1986_0121.pdf
Engels, F. (1996). El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado: La Gens y el Estado en Roma (Vol. 13era edición ed.). Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Escudero Sánchez, C. L. ( julio - septiembre de 2017). Las fiestas populares en el
Ecuador: un factor de interacción comunitaria. Universidad y Sociedad vol.9 no.3
Cienfuegos. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Explorable. (24 de Julio de 2018). www.explorable.com. Obtenido de https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva
Fundación Dra. Silvia Macotela. (24 de Julio de 2018). http://www.psicol.unam.mx/. Obtenido de http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf
GAD Municipal Intercultural de Saraguro. (2016). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SARAGURO. Saraguro.
INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario Patrimonio Cultural
Inmaterial. Obtenido de http://issuu.com/riesgosinpc/docs/www.inpc.gob.ec
INPC. (2015). Patrimonio Cultural Inmaterial.
MacDonald, R., & Lee, J. (April de 2003). Cultural rural tourism: Evidence from Canada.
Annals of Tourism Research, Vol. 30, Issue 2, 307- 322. Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Madrid: Ariel.
Ricaurte, C. (2009). Manual para Diagnóstico Turístico Local. Guayaquil.
Santana Talavera, A. (1997). Antropología y turismo ¿nuevas hordas, viejas culturas?
Barcelona-España: Ariel.
Silva Charvet, E. (2005). IDENTIDAD NACIONAL Y PODER (Vol. 2da. Edición). Quito: Abya - Yala.
SINNAPS. (24 de Julio de 2018). Empresa - Gestor de Proyectos. Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa
Skoczek, M. (1998). El turismo como factor del desarrollo local en América Latina.
Separata de: Actas L. de V., tomo 21.
Troncoso, C., & Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio: Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 1(009), 56-74.
UNESCO. (2003). CONVENCION PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO INMATERIAL, Art.2, Num. 1. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
UNESCO. (2003). PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
WCED. (1987). Our Common Future. Oxford: Oxford Publishers.