Educación virtual: opción de estudios para los bachilleres en la ciudad de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene por objeto analizar el grado de aceptación de la educación virtual que tienen los estudiantes del último año de Educación Básica Superior de 5 colegios de la zona norte y sur de la ciudad de Guayaquil pertenecientes a los distritos que presentan mayores tasas de estudiantes que no logran obtener un cupo universitario en una Institución de Educación Superior. El estudio se sustentó en los postulados teóricos de Chen, Sorlin y Vessuri, Silva, López Tovar, entre otros. El trabajo se enmarcó como no experimental de campo, transversal y descriptivo. La población de estudio se conformó por un grupo de 150 estudiantes sin discriminar entre géneros ni rendimiento estudiantil. Los resultados mostraron que los estudiantes consideran estar de acuerdo con seguir sus estudios de manera virtual, de no alcanzar cupo para la Institución de Educación Superior que habían decidido aplicar para sus estudios presenciales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Arias, F. (2016). El Problema de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme.
Chen, H. et al. (2004). Integrated medical informatics with small group teaching in medical education. International Journal of Medical Informatics. 50(1-3), 59-68.
Dávila, A., & Ruíz, C. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. RED-Revista de Educación a Distancia, 1-21.
Fernández, K., & Vallejo, A. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, 29-39.
García, A. L., Ruíz, M. y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual (1ra. Ed.), España: Ariel.
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 09-25. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
Herman, A. (2009). Enseñar y aprender en la sociedad del conocimiento y de la información. Quito: Educación Virtual EPN.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México DF, México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.
López, R. (2016). El aseguramiento de la calidad de la educación virtual. INEC, 207-226.
Lúcia Gazzola, A., & Didriksson, A. (2016). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC, 55-87.
Martínez Iñiguez, J., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 79-96.
Matallana, O. y Torres, M. (2011). Caracterización de la educación superior a distancia en las universidades colombianas. Revista de investigaciones UñAD, 10, pp. 60-80. Recuperado de http ://datateca.unad.edu.co/contenidos/l 00103/100103_2013_2/Evaluacion_Nal/Articulo_3 .pdf
Noguera, I., & Gros, B. (2016). Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en Educación Superior. Revista Científica de Tecnología Educativa, 130-140.
Padilla, J., Vega, P., & Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Revista Entramado, 10(1), 272- 295.
Rendición de cuentas de cuentas de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2018). Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt-ces-y-ceaaces-presentaron-de-manera-conjunta-su-rendicion-de-cuentas-2017/
Sabino, C. (2013). El Proceso de la Investigación. Argentina: Editorial Lumen.
Sorlin, S. y H. Vessuri (2007). Introduction: The Democratic Deficit of Knowledge Economies, In Sorlin S. and H. Vessouri (editors), Knowledge Society vs. Knowledge Economy: Knowledge; Power, and Politics, pp. 1-34, New York, Palgrave Macmillan (2007).
Tichapondwa, M. & Tau, D. (2009). Introducing distance education. Virtual University for the Small States of the Commonwealth. Recuperado de http://www.col.org/sitecollectiondocuments/introducing_distance_education.pdf
Unigarro, M. A. (2004). Educación virtual. (2da. Ed.), Colombia: UNAB.