Epidemiología del femicidio en Ecuador: análisis de incidencia y factores de riesgo mediante regresión de Poisson (2011-2022)

Contenido principal del artículo

Yadira Mosquera Rivera
Santiago Peñarreta Quezada
Felipe Andrade Cóndor

Resumen

El femicidio constituye la forma más extrema de violencia basada en género y representa una problemática crítica de salud pública en Ecuador. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia del femicidio en mujeres ecuatorianas de entre 15 y 60 años, así como identificar sus principales determinantes sociodemográficos durante el período 2011-2022. Se diseñó un estudio observacional fundamentado en registros oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se calcularon tasas anuales de femicidio por 100.000 mujeres, y se emplearon modelos de regresión de Poisson para estimar razones de incidencia (IRR) ajustadas según provincia de defunción, área de residencia, estado civil, autoidentificación étnica y nivel educativo. En total, se reportaron 2.663 casos de femicidio, con tasas anuales que variaron entre 0,35 y 1,64 por cada 100.000 mujeres. Las tasas más elevadas se registraron en las provincias de Sucumbíos, Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas. El análisis multivariado evidenció un mayor riesgo de femicidio en mujeres separadas o divorciadas (IRR = 1,71; p < 0,01), afroecuatorianas (IRR = 1,48; p = 0,005) y con nivel educativo primario (IRR = 2,24; p < 0,01). Los hallazgos sugieren una distribución territorial y sociodemográfica desigual de la violencia letal contra las mujeres, lo que demanda el diseño e implementación de políticas públicas integrales que consideren factores estructurales de vulnerabilidad y promuevan mecanismos de protección eficaces para las poblaciones en mayor riesgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mosquera Rivera, Y., Peñarreta Quezada, S., & Andrade Cóndor, F. (2025). Epidemiología del femicidio en Ecuador: análisis de incidencia y factores de riesgo mediante regresión de Poisson (2011-2022). RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 15(1), 89–102. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v15i1.1048
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Yadira Mosquera Rivera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Profesional en Bioquímica, con título de Magíster en Epidemiología. Posee dominio de los idiomas español e inglés, con habilidades para la lectura y redacción académica. Actualmente se encuentra vinculada a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Santiago Peñarreta Quezada, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Profesional en Medicina, con título de Magíster en Epidemiología. Posee dominio de los idiomas español e inglés, con habilidades para la lectura y redacción académica. Actualmente se encuentra vinculado a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Felipe Andrade Cóndor, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Profesional en Economía, con títulos de Magíster en Riesgo Financiero y Magíster en Economía del Desarrollo. Posee dominio de los idiomas español e inglés, con habilidades para la lectura y redacción académica. Actualmente se encuentra vinculado a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Citas

Caicedo-Roa, M., Bandeira, L. M., & Cordeiro, R. C. (2022). Femicide and feminicide: Discussing and expanding the concept. Revista Estudos Feministas, 30(3), 1–15. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n383829

Capaldi, D. M., Knoble, N. B., Shortt, J. W., & Kim, H. K. (2012). A systematic review of risk factors for intimate partner violence. Partner Abuse, 3(2), 231–280. DOI: 10.1891/1946-6560.3.2.231

Commission on Human Rights. (2022). Extrajudicial, summary or arbitrary executions: Annual report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions (A/HRC/50/34). United Nations.

Fonseca-Rodríguez, O., & San Sebastián, M. (2021). “The devil is in the detail”: Geographical inequalities of femicides in Ecuador. International Journal for Equity in Health, 20(1), 1–11. DOI: https://doi.org/10.1186/s12939-021-01454-x

García-Vergara, E., Almeda, N., Ríos, B. M., Becerra-Alonso, D., & Fernández-Navarro, F. (2022). A comprehensive analysis of factors associated with intimate partner femicide: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(12), 1–19. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19127336

Organización de las Naciones Unidas, ONU Mujeres. (2016). Diretrizes nacionais para investigação de feminicídios. Brasília: ONU Mujeres.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Estrategias para la prevención de la violencia de género y el femicidio. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Estimaciones de la violencia contra la mujer: Informe global 2022. Ginebra: OMS.

Ortiz-Prado, E., Villagrán, P., Martínez-Abarca, A. L., Henríquez-Trujillo, A. R., Simbaña-Rivera, K., Gómez-Barreno-Díaz, L. A. M., et al. (2022). Female homicides and femicides in Ecuador: A nationwide ecological analysis from 2001 to 2017. BMC Women’s Health, 22(1), 1–12. DOI: https://doi.org/10.1186/s12905-022-01839-2

San Sebastián, M., Vives-Cases, C., & Goicolea, I. (2021). “Closer to the unfair reality”: Magnitude and spatial analysis of femicides in Ecuador. Journal of Interpersonal Violence, 36(17–18), NP9982–NP9993. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260519863721

Sebire, J. (2017). The value of incorporating measures of relationship concordance when constructing profiles of intimate partner homicides: A descriptive study of IPH committed within London, 1998–2009. Journal of Interpersonal Violence, 32(10), 1476–1500. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260515589565

Tejeda Puentes, D. S. (2014). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. La Manzana de la Discordia, 9(2), 31–42. DOI: 10.25100/lamanzanadeladiscordia.v9i2.1603

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2019). Global study on homicide 2019: Gender-related killing of women and girls. Vienna: UNODC.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2022a). Global report on trafficking in persons 2022. Vienna: UNODC. ISBN: 978-92-1-130462-6

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2022b). Global study on homicide: Gender-related killing of women and girls. Vienna: UNODC.