Impacto de la gestión del riesgo operativo en el crecimiento de empresas manufactureras de Cotopaxi
Contenido principal del artículo
Resumen
La efectiva gestión del riesgo operativo en las empresas es necesaria puesto que permite a las organizaciones protegerse de posibles pérdidas debido a factores internos o externos, las empresas ecuatorianas deben ser capaces de adaptarse al cambio en este entorno empresarial que está en constante evolución. Por otra parte, el crecimiento de una empresa es importante porque les permite tener continuidad en su negocio, obtener estabilidad financiera, atraer inversionistas, ganar una reputación en el mercado y contribuir con el desarrollo económico de una población. Por ello en esta investigación se plantea como objetivo general: Analizar el riesgo operativo y su impacto en el crecimiento de las pequeñas empresas del sector manufacturero de la provincia de Cotopaxi, en base a esto concluir si existe una relación entre estos criterios. La investigación tiene un alcance descriptivo, analítico, no experimental con un enfoque cuantitativo, se identifica que una gestión inadecuada del riesgo operativo limita el crecimiento empresarial, mientras que una buena gestión se asocia positivamente con el desarrollo del sector manufacturero en Cotopaxi, la información se obtiene de la base de datos de la Superintendencia de Compañías y mediante la aplicación de una encuesta.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Cadena Echeverría, J., Gordillo Ipiales, K. A., & Sánchez Yánez, A. (2019). Procesos en las pequeñas y medianas empresas en el Distrito Metropolitano de Quito. Las tendencias en contabilidad y gestión: Visión de Ibero-América, 550-566. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8396775
Cagua-Hidrovo, R. J. (2022). Análisis de Riesgos Financieros en las Pymes en el Ecuador. MQRInvestigar, 6(4), 260–277. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.260-277
CAN. (21 de agosto de 2009). Comunidad Andina, Resolución 1260. Obtenido de https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/RESO1260.pdf
Carchi-Tingo, E. A. (2024). Riesgos operativos y sus efectos en la empresa comercializadora de materiales de construcción [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/44917
Chabusa-Vargas, J. L., Delgado-Estrada, S. M., & Mackay-Castro, C. R. (2019). Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 25(4), 134-147. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30522
Costales, R. I., Villarroel, C. A., Avalos, J. A., & Cepeda, P. M. (2024). Análisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, año 2023. Revista Espacios, 45(1), 98-109. doi:https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p08
De la Cruz, M. A. (2018). La transformación de la matriz productiva y el crecimiento del sector manufacturero en la provincia de Cotopaxi [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28792
Díaz-Torres, H. (2021). El control interno como herramienta indispensable para la gestión de riesgos operativos en la UCI. Revista Cubana de Transformación Digital, 2(4), 48-60. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5810694
Ecuador, M. (2025). Mapa de Ecuador por provincias. Obtenido de https://mapadeecuador.com/provincias
Escobar de la Cuadra, Y. M., Mora-Bocca, D. A., Vargas-Ortiz, O. G., & Villegas de la Cuadra, S. J. (2024). Factores Determinantes de la Rentabilidad de las Microempresas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 76-91. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14531
Fernández-Solís, M., Fernández-Ronquillo, M., & Lasso-Davila, W. (2024). Administración del Riesgo Financiero en las Pymes de Ecuador. Revista Veritas de Difusão Científica, 5(3), 333-355. doi:https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.207
González-García, L. M., Viga-Juárez, C. A., & Fierro-Martinez, S. D. (2017). Prospección del riesgo operativo de las Mipymes en Colombia. Suma de Negocios, 8(18), 79-87. doi:https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.004
Horna-Santillán, M. D., Gonzales-Urbina, P. A., & Cachay- Salcedo, S. M. (2022). El riesgo operativo como factor predictor de la gestión administrativa en las instituciones educativas adventistas del Perú, 2021. Revista De Investigación Valor Agregado, 9(1), 1-27. doi:https://doi.org/10.17162/riva.v9i1.1876
Laitón-Ángel, S. Y., & López-Lozano, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista Escuela de Administración de Negocios, (85), 163-179. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056
León, R. G., Scacco, E. B., & Galiano, N. E. (2019). Identificación de factores de riesgo operativo en el sector metalmecánico manufacturero. Revista Espacios, 40(20), 23. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/19402023.html
Mendivelso, F., & Rodríguez, M. (2018). Prueba de Chi-Cuadrado de independencia aplicada a tablas 2xN. Revista Médica Sanitas, 21(2), 92-95. doi:10.26852/01234250.6
Mila-Carvajal, F., Reyes-Ordoñez, B., Dueñas-Mendoza, A., & Armas-Arias, M. (2020). Gestión por Procesos en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas comerciales de la ciudad Esmeraldas, Ecuador. Veritas & Research, 1(2), 140-149. Obtenido de http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?
journal=VR&page=article&op=view&path[]=16
Moreno-Tapia, L. M., Espinosa-Moreno, E. G., & Caisachana-Ortiz, C. G. (2023). Recaudación de impuestos y creación de valor empresarial en las empresas manufactureras de Cotopaxi. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(11), e230203. doi:https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.203
Muños-Jaime, L. P., Napa-Molina, Y. M., Pazmiño-Barragán, W. M., & Posligua-Pérez, M. L. (2020). Procesos Administrativos: Un estudio al desarrollo empresarial de las Pymes: Procesos Administrativos: Un estudio al desarrollo empresarial. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 29–40. doi:https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334
Palacios-Álvarez, G. C., & Ferrín-Morales, K. R. (2022). La Gestión de riesgo operativo en empresas aduaneras ecuatorianas: experiencia en Manabí. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 6(11), 29-50. Obtenido de https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/286
Palas, M. N., & Urdaneta, A. (2024). Estrategias Financieras para el crecimiento económico de las PYMES del sector bananero: Caso provincia de El Oro, Ecuador: Financial Strategies for the economic growth of SMEs in the banana sector: Case of the province El Oro, Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 891-911. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1922
Patiño, J. P., & Sánchez, F. M. (2024). Análisis del Bienestar Laboral, la Productividad y la Retención del Talento Humano en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 5(1), 878-896. doi:https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.231
Perez-Castañeda, S., & Cruz-Ramírez, D. (2014). Propuesta de evaluación de riesgos empresariales en microempresas manufactureras. Revista Quipukamayoc, 22(41), 165-174. doi:https://doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10082
REEM. (octubre de 2024). Ecuador en Cifras. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Registro_Empresas_Establecimientos/2023/Semestre_II/Principales_Resultados_REEM_2023.pdf
Restrepo, J., & Maya, V. (2015). Determinantes del Riesgo Operativo en las Pymes Industriales. Revisión de la Literatura. 4to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317887151
Romero-Espinosa, F., Melgarejo-Molina, Z. A., & Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. doi:https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003
Saavedra-García, M. L., Tapia-Sánchez, B., & Aguilar-Anaya, M. (2016). La gestión financiera en las pymes del Distrito Federal, México. Revista Perspectiva Empresarial, 3(2), 55-69. doi:http://dx.doi.org/10.16967/rpe.
Sánchez-Ruiz, L., & Blanco-Rojo, B. (2014). La Gestión por Procesos. Un campo por explorar. Revista de dirección, organización y administración de empresas (Revista CEPADE)(54), 54-71. doi:https://doi.org/10.37610/dyo.v0i54.460
Saravia-Rios, J. (2010). El problema del crecimiento sostenible ¿cómo crecer sin destruirse? Revista Escuela de Administración de Negocios(69), 136-147. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.521
Sulca-Córdova, G. C., & Becerra-Paguay, E. R. (2017). Control interno. Matriz de riesgo: Aplicación metodologí¬a COSO II. Revista Publicando, 4(12 (2)), 106-125. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/686
Uguña-Vivar, A. G., & Torres-Palacios, M. M. (2024). Análisis de la gestión de riesgos operativos en los estados financieros de las instituciones financieras [Analysis of operational risk management in the financial statements of financial institutions]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 148-155. doi:https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.119
Valero-Camino, M. I. (2024). La productividad de las pymes manufacturera y el crecimiento económico de Ecuador. South Florida Journal of Development, 5(3), 1-14. doi:https://doi.org/10.46932/sfjdv5n3-031
Yoza-Calderón, X. N., Villafuerte-Soledispa, R. A., & Parrales-Poveda, M. L. (2021). Crecimiento empresarial: estrategia de desarrollo del mercado en el sector MIPYMES. Revista Publicando, 8(31), 82-95. doi:https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2236