https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/issue/feedREVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA2024-12-30T00:00:00-05:00Revista Científica ECOCIENCIArevistasc@ecotec.edu.ecOpen Journal Systems<p>Revista perteneciente a la Universidad Tecnológica ECOTEC, la cual tiene como objetivo divulgar los resultados más relevantes obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo por docentes e investigadores, así como propiciar el debate y reflexión académica del público al cual va dirigida la misma.</p>https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/937Análisis empírico del agua residual tratada: una aproximación al método de valoración contingente2024-08-20T08:34:32-05:00Felipe Flores Vichi, Ph.D.ffloresvichi@uqroo.edu.mxJosé Alfredo Jáuregui Díaz, Ph.Dalfjadi@yahoo.com.mxRemigio Cabral Dorado, Mgtr.remigio@uqroo.edu.mx<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones de los habitantes del municipio de Apodaca, Nuevo León, para identificar las características sociodemográficas que determinan la disposición a pagar por una mejora en la calidad del agua. La investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, con alcance exploratorio y descriptivo, y un diseño de campo. Se empleó el método de valoración contingente para asignar un valor económico al recurso hídrico residual y tratado, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de datos. Se pudo determinar que las variables edad, sexo, educación, empleo, número de habitantes por vivienda, ingreso y conductas favorables hacia el medio ambiente determinan la probabilidad de la disposición a pagar (DAP) por una mejora en la calidad del agua. Asimismo, los resultados mostraron que la voluntad a pagar promedio es de $165.93 pesos mexicanos para una excelente calidad del agua y de $82.48 pesos mexicanos para una mala calidad con una periodicidad mensual. La implementación de una cuota mensual basada en estas estimaciones generaría un beneficio económico potencial anual de entre $341,000 y $1,157,000 pesos mexicanos. La información generada puede utilizarse para focalizar los esfuerzos de promoción de programas de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y diseñar políticas públicas que contribuyan a la ampliación del servicio y el uso racional del recurso hídrico a nivel municipal.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIAhttps://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/941El evento académico como metodología de aprendizaje universitario2024-08-05T10:50:23-05:00Valeria Vivas Valencia, Mgtr.vvivasvalencia@student.universidadFabián Camilo Tapia Novillofctapia@uce.edu.ec<p> </p> <p>Las instituciones de educación superior deben formar a sus estudiantes para que puedan transferir lo aprendido en la resolución de problemas de su profesión, para lo cual los docentes deben implementar metodologías innovadoras. El propósito de la investigación es analizar la incidencia de la aplicación del evento académico como metodología de aprendizaje universitario en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. La propuesta se desarrolló de marzo 2020 a octubre 2023, en 30 paralelos y 947 estudiantes de 6 carreras de tipo social y 6 carreras de tipo técnico. Se realizó una investigación de campo con un diseño cuasi experimental y no se incluyó un grupo de control. La metodología es eficaz al mostrar un p valor de .00 < .05 para la población participante. Referente a la aplicación de la propuesta en las carreras sociales y técnicas, la metodología funciona al encontrar un p valor de .00 < .05. Con respecto a la aplicación de la experiencia en hombres y mujeres el p valor es de .00 < .05, demostrando que la metodología es efectiva. El evento académico permite que el estudiante tenga un rol activo y construya un aprendizaje profundo ya que se enfrenta a entornos reales de la profesión contribuyendo a su formación integral.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIAhttps://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/961La probabilidad en educación infantil: finalidades, aplicaciones y prácticas de enseñanza2024-10-28T16:37:40-05:00Angel Alsinaangel.alsina@udg.eduClaudia Vásquez Ortizcavasque@uc.cl<p>La probabilidad se ha introducido en el currículo de Educación Infantil de algunos países debido a su utilidad para analizar riesgos, predecir resultados y tomar decisiones informadas. Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo es doble: por un lado, exponer las principales finalidades y aplicaciones de la enseñanza de la probabilidad en Educación Infantil; y, por otro, presentar orientaciones y recursos para diseñar e implementar prácticas de enseñanza fundamentadas en esta etapa educativa. A partir de una metodología basada en el análisis del contenido, se han identificado dos categorías en torno a las finalidades: en la vida real y en las matemáticas; mientras que, respecto a las prácticas de enseñanza, se han presentado cinco categorías: situaciones reales, materiales manipulativos y juegos, cuentos, recursos tecnológicos y gráficos, enfatizando las estrategias didácticas implicadas y la demanda cognitiva asociada a cada tipo de recurso. A partir de estos resultados, se concluye que las finalidades, aplicaciones y prácticas de enseñanza de la probabilidad descritas pueden ser un punto de apoyo para llevar a cabo una enseñanza que promueva el desarrollo progresivo de la alfabetización probabilística desde las primeras edades.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIAhttps://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/969Desnutrición infantil en Ecuador: causa perversa en la contención del desarrollo humano2024-10-28T16:19:16-05:00Gabriel Galán Melogabrielg@uhemisferios.edu.ec<p>El presente ensayo tiene por objeto visibilizar la problemática de la desnutrición infantil en Ecuador y analizar muy sucintamente los instrumentos normativos que se han articulado principalmente en la región y en nuestro país alrededor de esta problemática. A dicho efecto, a partir de múltiples estudios realizados por organizaciones internacionales especializadas como UNICEF iniciaremos esta reflexión enunciando los motivos por los que la primera infancia debe ser considerada un pilar fundamental del desarrollo humano para luego revisar las tendencias de protección normativa de la misma -en torno a la desnutrición crónica infantil- tanto en Europa como Estados Unidos y localizarnos, finalmente, en la región y en especial en Ecuador a fin de analizar críticamente el marco normativo nacional de protección de niños, niñas y adolescentes respecto, precisamente, de la problemática de la desnutrición infantil. La cual se concluye, es un problema público multidimensional y profundamente complejo, el cual, en el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica asociada al Covid-19, que recientemente azotó el mundo entero, se incrementó por los efectos negativos propios de la pandemia: el aumento de la pobreza, la desigualdad y del nivel de vulnerabilidad de los hogares; por lo que, amerita la intervención urgente y a mediano plazo del Estado.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIAhttps://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/975Las TIC y su impacto didáctico en la motivación de los estudiantes de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario España2024-11-11T08:59:44-05:00Devis Cedeño Merodcedeno4506@utm.edu.ecJosé Alberto Medina Crespojose.medina@cu.ucsg.edu.ec<p>Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado diversos ámbitos, incluida la educación superior. Este estudio se centró en evaluar cómo el uso de las TIC impacta en la motivación académica de los estudiantes de la carrera de Enfermería en el Instituto Superior Tecnológico Universitario España. Se analizó la percepción de 220 estudiantes utilizando un enfoque mixto, diseño no experimental, de alcance descriptivo, correlacional, se aplicó un cuestionario de 9 preguntas, cuyo nivel de confiabilidad interna se determinó mediante el Alfa de Cronbach (α = 0.815). Además, la Escala de Motivación Académica (EMA). Los resultados mostraron que el 40% de los estudiantes se sienten desmotivado en un nivel medio y medio alto, el 97,70% presentan una motivación extrínseca en nivel medio y medio alto, el 99,95% tienen una motivación intrínseca media y media alta. En cuanto a la percepción de las TIC, el 67,30% cree que mejoran su rendimiento académico, el 82,70% siente que facilitan una mejor comprensión, el 76% considera que hacen las clases más dinámicas y el 76% opina que optimizan el proceso de aprendizaje. Se concluyó que existe una relación significativa entre la desmotivación y el rendimiento académico. Asimismo, se observó una correlación positiva con la comprensión académica, las clases dinámicas, la motivación por el aprendizaje. Además, la motivación extrínseca y la motivación intrínseca mostraron una correlación positiva con los métodos tradiciones de enseñanza</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIAhttps://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/947Cambio climático y problemáticas ambientales territoriales. Caso de estudio en el Suroeste Antioqueño (Colombia)2024-08-20T08:33:56-05:00Marlon Alejandro Tejada Ladinomtejadal@unal.edu.coMaría Fernanda Cárdenas Agudelo, Ph. Dmfcarden@unal.edu.co<p>El cambio climático incrementa la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos frente a desastres, afectando los territorios y el bienestar humano y ecosistémico, a través de factores como la calidad ambiental, la seguridad hídrica y alimentaria. Los países menos desarrollados tienden a ser más vulnerables ante estos efectos negativos. Colombia es uno de ellos y, a pesar de su riqueza natural y cultural, presenta altos índices de vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático. Este trabajo se centró en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia, en Colombia. Aunque la región tiene un Índice de Riesgo considerado medio (0,187), algunos municipios tienen valores mayores. Con base en esto se seleccionaron nueve municipios. Se buscó identificar las principales problemáticas ambientales territoriales mediante entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo y revisión bibliográfica de información secundaria. Se identificaron problemáticas como cambios en uso del suelo, eventos climáticos extremos, reducción en la producción de cultivos, contaminación del aire, del suelo y de fuentes hídricas, conflictos por la demanda de recursos naturales, prácticas industriales y agroindustriales inadecuadas, entre otros. Dada la magnitud de estos desafíos, se necesita reconocer la urgencia de mitigar los impactos ambientales e implementar medidas concretas para promover un desarrollo sostenible en el territorio, considerando que el cambio climático podría intensificar los problemas ambientales. Se recomienda implementar soluciones basadas en naturaleza como diversificación de cultivos, restauración de ecosistemas y mejoramiento en la gestión del agua, para mitigar los impactos y fortalecer la resiliencia de la subregión.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA