RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv
Universidad Tecnológica ECOTECes-ESRES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA1390-6968<p>Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.</p> <p>El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.</p> <p><strong>La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).</strong></p> <p>BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.</p> <p>NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.</p> <p>Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.</p>Estrategias metacognitivas para la comprensión lectora de estudiantes de inglés nivel A1 en la ruralidad del Ecuador
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/1005
<p>La presente investigación analizó el impacto de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de estudiantes de inglés de nivel A1 en el cantón rural de Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, en un contexto con recursos educativos limitados. El objetivo fue evaluar la efectividad de tres fases esenciales para la mejora de la comprensión lectora: planificación, supervisión y evaluación. A través de un enfoque de investigación mixto con encuestas y pruebas de lectura aplicadas a una muestra de 20 estudiantes. Los resultados evidenciaron una correlación moderadamente positiva, destacando la necesidad de integrar estrategias metacognitivas en la enseñanza para fortalecer el aprendizaje en contextos rurales.</p>Nora Gonzalez CordovaÁlvaro Del Rosario GuiracochaRoberto Villao MaridueñaDaniella Alvarado Pignataro
Derechos de autor 2025 Nora Raquel Gonzalez Cordova, Álvaro Del Rosario Guiracocha, Daniella Alvarado Pignataro, Roberto Villao Maridueña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-3015112410.21855/resnonverba.v15i1.1005Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación superior: análisis correlacional
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/984
<p>La inteligencia emocional es un factor clave en el desarrollo personal, profesional y académico de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue investigar si existe una correlación entre el manejo emocional, la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico de una muestra de 406 estudiantes de una Institución de Educación Superior. Los datos se obtuvieron a través de un test para la variable manejo emocional, un cuestionario de auto informe para la inteligencia emocional percibida y para el rendimiento académico se solicitó al departamento tecnológico de la institución el promedio general alcanzado por los participantes a lo largo de un semestre académico. Se aplicó el coeficiente de correlación r de Pearson entre las variables rendimiento académico, manejo emocional e inteligencia emocional percibida. Los resultados evidencian que existe una correlación positiva entre manejo emocional y rendimiento académico. Además, el componente claridad de la inteligencia emocional percibida también correlaciona con el rendimiento académico. Se concluye que para obtener resultados de desempeño académico es importante considerar las variables emocionales en los procesos educativos en educación superior en combinación con los factores cognitivos tradicionales, así como incentivar la incorporación de programas de desarrollo habilidades socioemocionales en instituciones de educación superior.</p>María Ruiz SegarraJosé Cortés Valiente
Derechos de autor 2025 María Isabel Ruiz Segarra, JOSE ANDRES CORTÉS VALIENTE
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-30151253710.21855/resnonverba.v15i1.984Perspectivas de docentes noveles acerca del acompañamiento formativo durante sus primeros años
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/962
<p>Este estudio examina las percepciones de los docentes noveles en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, sobre el seguimiento formativo durante sus primeros años en el ejercicio profesional. El apoyo en esta etapa inicial es fundamental para mitigar el abandono prematuro de la carrera educativa. A nivel internacional, existen varios referentes de éxito en el acompañamiento al educador en sus primeras etapas; en Finlandia y Estados Unidos estas iniciativas han demostrado mejorar tanto la calidad educativa y satisfacción laboral. Sin embargo, en América Latina, la adopción de estos programas es heterogénea, y Ecuador continúa enfrentando desafíos en cuanto a la formación continua y el acompañamiento eficaz. La investigación adoptó un enfoque descriptivo-exploratorio y aplicó cuestionarios a una muestra de 20 docentes con entre 1 y 3 años de experiencia. Los resultados revelan que, aunque los docentes aprecian el seguimiento recibido, existen disparidades significativas en cuanto a su frecuencia y calidad. Además, el análisis sugiere que el género influye de manera significativa en la percepción del acompañamiento, observándose diferencias entre hombres y mujeres en áreas como la utilización de técnicas de aprendizaje y la evaluación. Los participantes expresaron un nivel moderado de satisfacción con el apoyo recibido, lo que pone de manifiesto la necesidad de un seguimiento más continuo y personalizado. En conclusión, se destaca la importancia de fortalecer los programas de mentoría, ajustándose a las necesidades particulares de los profesores noveles, con el fin de mejorar su retención y desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano.</p>Danny Delgado TograLaura Herrera-HerreraTania Jacho RodríguezAurora González Velásquez
Derechos de autor 2025 Mgtr. Danny Delgado-Togra, MSc. Laura Herrera-Herrera, Lcda. Tania Jacho-Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-30151384810.21855/resnonverba.v15i1.962El uso de Turnitin para la evaluación de la originalidad académica: un balance del primer año de implementación en una universidad argentina
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/999
<p>El presente trabajo tiene como objetivo ponderar el impacto de la implementación de la herramienta Turnitin para la evaluación de la originalidad académica en trabajos finales de la Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA. Para ello, se analizaron de manera descriptiva las estadísticas de usabilidad de la plataforma, con especial énfasis en la detección de similitud de textos y utilización de Inteligencias Artificiales generativas, considerando el total de las producciones de los estudiantes durante el último año académico en el marco de los talleres de trabajo final. Utilizando las escalas provistas por la plataforma para evaluación de coincidencia y de uso de Inteligencia Artificial, se analizó el impacto de la implementación en las prácticas de escritura y desarrollo de trabajos finales por parte de los maestrandos. Entre los principales hallazgos, se destaca el aporte de la herramienta de evaluación de coincidencias y detección de escritura con Inteligencia Artificial en la adquisición de mayores habilidades en la producción escrita de los estudiantes y en la reducción del uso de inteligencias artificiales generativas. Asimismo, se observa una disminución en la incorporación de texto no original en los trabajos finales, reforzando el comportamiento ético esperado en este tipo de instancias. Finalmente, se arriba a la conclusión de que la implementación de esta tecnología resulta un aporte significativo para la formación académica de profesionales en el área de la dirección de empresas, teniendo en cuenta la necesidad del acompañamiento docente a los procesos de aprendizaje, así como el desarrollo y la implementación de políticas institucionales tendientes a enmarcar esta intervención.</p>Clara Eugenia MerloSebastián Martín Rinaldi
Derechos de autor 2025 Clara Eugenia Merlo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-30151496810.21855/resnonverba.v15i1.999Aplicación del modelo ARIMA de Box-Jenkins para el análisis y pronóstico de robos en Ecuador
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/946
<p>El objetivo de esta investigación es aplicar el modelo ARIMA para analizar y pronosticar robos en Ecuador, basándose en los datos de la Fiscalía General del Estado. La metodología empleada se basa en un enfoque cuantitativo que incluye técnicas estadísticas de series de tiempo ARIMA siguiendo el enfoque de Box-Jenkins, a través de las pruebas de bondades de ajuste de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada para identificar tendencia y Jarque Bera para la normalidad. En este contexto, la investigación tiene un alcance explicativo, debido a que tiene como propósito predecir y revelar las causas subyacentes que están dando forma al comportamiento de este delito. Los datos históricos utilizados abarcan desde el año 2010 hasta el 2023, y se ha empleado el software EViews para su análisis. Los principales resultados de la investigación son: Existen fluctuaciones complejas en los números de robo, con un aumento entre 2010 y 2015 seguido de variaciones significativas; Concurren disparidades geográficas, con una alta concentración de robos en provincias como Guayas y Pichincha; y, Se selecciona el modelo ARIMA (2,1) (2,2) para capturar estos patrones. En cuanto a las conclusiones: Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral que considere factores socioeconómicos y políticos en la prevención del delito; y, los pronósticos para 2025-2029 sugieren fluctuaciones continuas sin una tendencia clara. El estudio no solo busca identificar tendencias históricas y futuras, sino también proporcionar una base sólida para el diseño de políticas de seguridad más efectivas, contribuyendo a la lucha contra este problema social.</p>Pablo Alexander Molina PanchiDiego Fabián Molina PanchiDigna Yolanda Tobar RubioStalin Josué Gavilánez Torres
Derechos de autor 2025 Pablo Alexander Molina Panchi, Diego Fabián Molina Panchi, Stalin Josué Gavilánez Torres, Digna Yolanda Tobar Rubio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-30151698810.21855/resnonverba.v15i1.946Epidemiología del femicidio en Ecuador: análisis de incidencia y factores de riesgo mediante regresión de Poisson (2011-2022)
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/1048
<p>El femicidio constituye la forma más extrema de violencia basada en género y representa una problemática crítica de salud pública en Ecuador. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia del femicidio en mujeres ecuatorianas de entre 15 y 60 años, así como identificar sus principales determinantes sociodemográficos durante el período 2011-2022. Se diseñó un estudio observacional fundamentado en registros oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se calcularon tasas anuales de femicidio por 100.000 mujeres, y se emplearon modelos de regresión de Poisson para estimar razones de incidencia (IRR) ajustadas según provincia de defunción, área de residencia, estado civil, autoidentificación étnica y nivel educativo. En total, se reportaron 2.663 casos de femicidio, con tasas anuales que variaron entre 0,35 y 1,64 por cada 100.000 mujeres. Las tasas más elevadas se registraron en las provincias de Sucumbíos, Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas. El análisis multivariado evidenció un mayor riesgo de femicidio en mujeres separadas o divorciadas (IRR = 1,71; p < 0,01), afroecuatorianas (IRR = 1,48; p = 0,005) y con nivel educativo primario (IRR = 2,24; p < 0,01). Los hallazgos sugieren una distribución territorial y sociodemográfica desigual de la violencia letal contra las mujeres, lo que demanda el diseño e implementación de políticas públicas integrales que consideren factores estructurales de vulnerabilidad y promuevan mecanismos de protección eficaces para las poblaciones en mayor riesgo.</p>Yadira Mosquera RiveraSantiago Peñarreta QuezadaFelipe Andrade Cóndor
Derechos de autor 2025 Yadira Mosquera Rivera, Santiago Peñarreta Quezada, Felipe Andrade Cóndor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-301518910210.21855/resnonverba.v15i1.1048Impacto de la gestión del riesgo operativo en el crecimiento de empresas manufactureras de Cotopaxi
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/1001
<p>La efectiva gestión del riesgo operativo en las empresas es necesaria puesto que permite a las organizaciones protegerse de posibles pérdidas debido a factores internos o externos, las empresas ecuatorianas deben ser capaces de adaptarse al cambio en este entorno empresarial que está en constante evolución. Por otra parte, el crecimiento de una empresa es importante porque les permite tener continuidad en su negocio, obtener estabilidad financiera, atraer inversionistas, ganar una reputación en el mercado y contribuir con el desarrollo económico de una población. Por ello en esta investigación se plantea como objetivo general: Analizar el riesgo operativo y su impacto en el crecimiento de las pequeñas empresas del sector manufacturero de la provincia de Cotopaxi, en base a esto concluir si existe una relación entre estos criterios. La investigación tiene un alcance descriptivo, analítico, no experimental con un enfoque cuantitativo, se identifica que una gestión inadecuada del riesgo operativo limita el crecimiento empresarial, mientras que una buena gestión se asocia positivamente con el desarrollo del sector manufacturero en Cotopaxi, la información se obtiene de la base de datos de la Superintendencia de Compañías y mediante la aplicación de una encuesta.</p>Freddy Rómulo Cuyo SemblantesOmar Cavero Álvarez
Derechos de autor 2025 Freddy Rómulo Cuyo Semblantes, Omar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-3015110312310.21855/resnonverba.v15i1.1001Una revisión sistemática de instrumentos psicométricos para evaluar el trabajo emocional en docentes
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/1049
<p>El trabajo emocional (TE), conceptualizado como el conjunto de procesos mediante los cuales los docentes regulan, suprimen, modifican o alinean sus emociones con las normas organizacionales explícitas o implícitas para desempeñar el rol emocional esperado, constituye un ámbito aún limitado de exploración dentro de la investigación sobre las emociones en el profesorado. El objetivo de la presente revisión sistemática fue identificar y analizar los instrumentos psicométricos validados para la medición del TE en docentes, considerando sus propiedades psicométricas y adaptaciones a distintos contextos socioculturales. Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura publicada en inglés y español durante los últimos 25 años en las bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC, Redalyc y PsycInfo, complementada mediante la técnica de bola de nieve, bajo estrictos criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron 21 estudios que reflejan un interés internacional creciente en la evaluación del TE, con un predominio de investigaciones en China y Estados Unidos. La mayoría de los instrumentos revisados se estructuran en torno a las dimensiones de actuación superficial, actuación profunda y expresión genuina, y presentan niveles aceptables de validez y fiabilidad. No obstante, se observaron variaciones en la inclusión de subdimensiones y en la operacionalización de componentes específicos del constructo. Los hallazgos indican que, si bien las herramientas psicométricas disponibles resultan útiles para la evaluación del TE docente, persiste la necesidad de ampliar la conceptualización teórica, metodológica y cultural con el fin de favorecer una comprensión más integral y contextualizada de este fenómeno.</p>Kathia Sosa-SánchezLevit de los Santos Colorado
Derechos de autor 2025 Kathia Sosa-Sánchez, Levit de los Santos Colorado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-302025-06-3015112414710.21855/resnonverba.v15i1.1049