A las puertas de un nuevo código de familia: directrices para la reforma del régimen económico del matrimonio en Cuba

Contenido principal del artículo

Nileidys Torga Hernández

Resumen

El régimen económico del matrimonio disciplina las relaciones patrimoniales de los esposos entre si y de estos con terceros. El Código de Familia cubano regula la comunidad matrimonial de bienes cómo régimen matrimonial pecuniario único, legal y obligatorio. Al promulgarse el actual Código, este fue uno de los logros de ese cuerpo normativo; pero hoy su conveniencia es cuestionada. La amplia protección del Derecho Internacional a la familia y las concepciones que promueve la Constitución cubana de 2019, sugieren la implementación de un régimen convencional del matrimonio en Cuba. Según la Disposición Transitoria Decimoprimera de la Constitución y el cronograma legislativo aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre de 2019; en marzo de 2021 debe comenzar el proceso de consulta y referendo de un nuevo Código de Familia. En este contexto, el siguiente material persigue como objetivo: delinear las directrices que marcan los Tratados Internacionales y la Constitución cubana de 2019, para fundamentar la modificación del régimen económico del matrimonio en Cuba. Mediante la utilización de los métodos teórico jurídico, histórico jurídico y de comparación jurídica se sistematizan los postulados que apuntan hacia la admisión de la autonomía de la voluntad de los cónyuges en su disposición.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torga Hernández, N. (2020). A las puertas de un nuevo código de familia: directrices para la reforma del régimen económico del matrimonio en Cuba. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 10(2), 20–38. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i2.328
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Nileidys Torga Hernández, Profesora auxiliar y Jefa de la Disciplina de Derecho Civil y Familia del Departamento de Derecho de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Máster en Derecho de Familia (Cuba). Máster en Ciencias de la Educación (Cuba).

Citas

Álvarez Pértuz, A. (2011). Constitucionalización del Derecho de Familia. Revistas Jurídicas CUC, volomen 7. (1), 27-52.

Bobbio, N. (1983). Igualdad y Libertad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Borrillo, D. (2017). La contractualización de los vínculos de familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, volumen 1. (79), 1-28.

Cajigal Cánepa, I. y Manera, M. G. (2019). La autonomía de la voluntad en las relaciones afectivas de pareja. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, volumen 9. (1), 31-48.

Córdoba, M. M. (2016). Seminario permanente de Investigaciones del Derecho de la Persona. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Cruz Villalón, P (1988). Derechos fundamentales y derecho privado, Madrid: Academia Sevillana del Notariado.

Espinoza Collao, A. D. (2017). ¿En qué está la familia en el derecho del siglo XXI? El camino hacia un pluralismo jurídico familiar. Revista Tla-melaua, volumen 10. (41), 222-240.

Fernández, M. (2018). Duelo teórico entre las formas de propiedad y la propiedad privada en Cuba. El Código Civil cubano…,30 años después. La Habana: Ediciones ONBC. 190-201.

Gómez Treto, R. (1988). ¿Hacia un nuevo Código de Familia?. Revista Cubana de Derecho, (34), año XII julio-septiembre, 31-74.

Laje, A. (2018). La codificación de los derechos de incidencia colectiva: La problemática del derecho a la intimidad. El Código Civil cubano…,30 años después. La Habana: Ediciones ONBC. 169-180.

Lepin Molina, C. (2014). Los nuevos principios del Derecho de Familia. Revista chilena de Derecho privado, (23), 9-55.

Machado López, L., Cedeño Floril, M. P., y Fuentes Machado, C. M. (2019). Mínima intervención del estado en los asuntos familiares como principio del derecho de familia. Revista Universidad y Sociedad, volumen 11. (1), 148-156.

Mesa Castillo, O. (2007). Acerca del principio constitucional de la familia como núcleo esencial. Revista Cubana de Derecho, (30), julio-diciembre, 25-38.

Navas Roggero, M. J. (2016). Una nueva mirada sobre las familias: La contractualización de las relaciones Familiares. Suplemento DPI Derecho Civil, Bioética y Derechos Humanos, (74).

Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2016). Los principales tratados internacionales de derechos humanos. Nueva Cork y Ginebra: Publicación de las Naciones Unidas.

Pérez, L. B. (2003). De la autonomía de la voluntad y sus límites. Lecturas de Derecho de Obligaciones y Contratos. La Habana: Editorial Félix Varela. 209-272.

Pérez Véliz, A. (2018). El principio de igualdad vs. la autonomía de la voluntad en el Código Civil cubano. Nuevas miradas a treinta años de su promulgación. El Código Civil cubano…,30 años después. La Habana: Ediciones ONBC. 181-189.

Pinochet Olave, R. y Ravetllat Balleste, I. (2015). El principio de mínima intervención del Estado en los asuntos familiares en los sistemas normativos chileno y español. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (44), 69-96.

Prieto Valdés, M., Roselló Manzano, R. y González Ferrer, Y. (2016). Marco teórico constitucional del derecho al matrimonio igualitario. Un análisis desde Cuba. Revista Cubana de Derecho, (48), julio-diciembre, 159-183.

Schmidt, C. (2015). La constitucionalización del derecho de familia. Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado, presente y futuro, tomo II. Santiago de Chile: Editorial LexisNexis. 1235-1244.

Valdés Díaz, C. del C. (2006). La persona individual. Derecho Civil, Parte General. La Habana: Félix Varela. 101-180.