https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/issue/feed REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 2025-06-30T00:00:00-05:00 Revista Científica ECOCIENCIA revistasc@ecotec.edu.ec Open Journal Systems <p>Revista perteneciente a la Universidad Tecnológica ECOTEC, la cual tiene como objetivo divulgar los resultados más relevantes obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo por docentes e investigadores, así como propiciar el debate y reflexión académica del público al cual va dirigida la misma.</p> https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/1010 Explorando la economía circular en parques industriales: un enfoque bibliométrico 2025-05-06T15:36:51-05:00 Jose Pancorbo Sandoval pancor49@gmail.com Rodrigo Saquicela Rojas rodrigo.saquicela@ute.edu.ec Juan Buenaño Macías juan.buenano@ute.edu.ec Polo González Astudillo polo.gonzalez@ute.edu.ec <p>Este artículo ofrece un análisis detallado de la aplicación de modelos de economía circular en el desarrollo de parques industriales, basado en una revisión exhaustiva de 13 estudios relevantes. Se destaca la importancia de la simbiosis industrial, la eficiencia ecológica y la colaboración entre diversos actores. Los hallazgos sugieren que la adopción de estos modelos no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también potencia la competitividad económica. Se reflexiona sobre el papel de la economía circular como un enfoque prometedor para transformar los parques industriales en entornos más sostenibles y eficientes, para lo cual se propone el desarrollo del Modelo de Integración Multinivel para la Economía Circular en Parques Industriales (MIMECPI) a partir de la revisión de bibliografía consultada. Además, se sugieren nuevas áreas de investigación, como la integración de parques industriales en sistemas urbanos y la utilización de recursos biológicos renovables. No obstante, se identifican limitaciones en la literatura existente, como el sesgo hacia casos exitosos y la débil conexión entre teoría y práctica. Esto subraya la necesidad de investigaciones futuras que evalúen críticamente la aplicabilidad y efectividad de estos modelos en diversos contextos. El MIMECPI se estructura en tres niveles: Circulación Intra-empresarial, que optimiza procesos y recursos; Simbiosis Inter-empresarial, que fomenta el intercambio de subproductos; e Integración Eco-territorial, que vincula el parque industrial con su entorno. Se proponen cuatro arquetipos en economía circular, cada uno con enfoques únicos.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/1015 El equilibrio entre seguridad y derechos fundamentales 2025-06-12T15:10:51-05:00 Alfredo Guadamud Alay guadamudgeampierre@gmail.com Duniesky Alfonso Caveda dalfonsoc@ube.edu.ec <p>Los derechos fundamentales son un pilar esencial para el correcto desarrollo de las democracias modernas, cuando la seguridad de los pueblos se ve amenazada por agentes externos o eventos de conmoción interna, los Estados toman medidas que pueden provocar un gran impacto en el goce de los mismos. El presente artículo investigativo contempla el estudio de la relación que guardan conceptos relevantes en la actualidad como son los derechos fundamentales y la seguridad, observando el contexto ecuatoriano y global, a través del análisis de casos relevantes en los que la búsqueda del equilibrio entre estos aparenta ser una tarea compleja para los Estados modernos.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/1023 La discrecionalidad presidencial para disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna en el Ecuador bajo una reflexión jurídica 2025-05-28T16:36:58-05:00 María Sánchez Peñafiel mfs@ube.edu.ec Israel Castro Chichande ircastroc@ube.edu.ec Daniela Erazo Galarza deeg19@hotmail.com Duneisky Alfonso Caveda dalfonsoc@ube.edu.ec <p>La contribución que se propone analizó el ejercicio de la facultad presidencial para disolver la Asamblea Nacional en el Ecuador, prevista en el artículo 148 de la Constitución, a través del estudio del Decreto Ejecutivo No. 741 de 2023. El objetivo fue examinar los límites jurídicos y las implicaciones constitucionales del uso de esta figura, considerando la ausencia de parámetros objetivos y de control material por parte de la Corte Constitucional. Se empleó una metodología cualitativa, dogmático-hermenéutica, basada en el análisis documental de normas, doctrina y jurisprudencia relevantes. El estudio identificó que la causal de “grave crisis política y conmoción interna” carece de una definición precisa, lo que ha permitido su aplicación discrecional y sin una justificación verificable. Los hallazgos evidenciaron que la Corte Constitucional se abstuvo de ejercer un control sustantivo sobre el decreto, consolidando así un precedente que debilita el principio de seguridad jurídica y el sistema de pesos y contrapesos. Permite inferir que es urgente reformar el artículo 148 y fortalecer los mecanismos de control para evitar la instrumentalización del derecho constitucional con fines políticos.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/1021 Presunción de inocencia e incidencia mediática en el constitucionalismo ecuatoriano: el caso de “los cuatro de Guayaquil” 2025-06-12T17:07:26-05:00 Olga Suarez Merchan abg.suarezmerchan@gmail.com Patricia Oteiza Zuñiga pattyoteiza@hotmail.com Duniesky Alfonso Caveda dalfonsoc@ube.edu.ec <p>En el contexto del constitucionalismo contemporáneo, se presenta un desafío que confronta la libertad de expresión y el principio de inocencia, dos preceptos jurídicos fundamentales que funcionan en una dimensión tripartita: como principio, derecho y garantía. Se reconoce que el ejercicio de la libertad de expresión por parte de los medios de comunicación cumple un rol esencial en el sistema democrático y control social, sin embargo, también pueden generar efectos colaterales en la configuración de opinión pública, lo que conlleva a la afectación de otros derechos fundamentales como la presunción de inocencia de personas investigadas, acusadas o procesadas, especialmente cuando se construyen narrativas mediáticas que anteceden al proceso judicial. Por esta razón es fundamental analizar las causas y las dinámicas de este fenómeno, así como su alcance y sus implicaciones. Por ello, se concluye que resulta imperativo establecer marcos normativos y mecanismos de control que protejan la independencia e imparcialidad judicial de influencias externas asegurando que las decisiones judiciales respondan a criterios fácticos, jurídicos y probatorios, y no a la incidencia o conmoción social.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/1011 El ambiente laboral y su relación con la satisfacción del personal adiministrativo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2025-06-13T10:10:36-05:00 Nancy Centeno Barahona nancy.centeno@unach.edu.ec Sandra Huilcapi Peñafiel shuilcapi@unach.edu.ec <p>El presente estudio analiza la relación entre el ambiente laboral y la satisfacción del personal administrativo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Se identificaron varios factores relevantes que inciden en la satisfacción, incluyendo la comunicación efectiva, la valoración del trabajo por parte de los compañeros, la estabilidad del ambiente laboral y las relaciones laborales cordiales. Los resultados obtenidos revelaron que la comunicación efectiva (Sig. = 0.037) y la valoración del trabajo (Sig. = 0.014) tienen un impacto significativo en la satisfacción del personal. La estabilidad del ambiente laboral también mostró una relación significativa (Sig. = 0.017), destacando la importancia de un entorno de trabajo seguro. Aunque las relaciones laborales cordiales (Sig. = 0.052), no alcanzaron un nivel de significancia completo, su cercanía indica que podrían ser positivas para la satisfacción. Sin embargo, factores como el espacio físico adecuado (Sig. = 0.705) y las herramientas tecnológicas (Sig. = 0.151) no mostraron un impacto claro en la satisfacción general. A partir de estas conclusiones, se proponen recomendaciones como el fortalecimiento de la comunicación, el fomento de la valoración entre compañeros y la creación de un ambiente laboral estable, con el objetivo de mejorar la satisfacción del personal administrativo en la ESPOCH.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/988 El impacto socioeconómico del COVID-19 en los socios de la Cooperativa Cámara de Comercio Bolívar 2025-05-30T16:19:21-05:00 Deise Vera Muñoz deise.vera@espam.edu.ec María Pinargote Anchundia maria.pinargotean@espam.edu.ec Wladimir Palacios Zurita apalacios@espam.edu.ec <p>El estudio investigó el impacto socioeconómico del COVID-19 en los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda. Se empleó un diseño cuali-cuantitativo con métodos bibliográficos, encuestas, análisis estadístico inferencial y se aplicó la matriz de Conesa con su versión simplificada para determinar los problemas de alto impacto. La muestra de 346 socios se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple. Los resultados develan efectos significativos en la reducción de los ingresos, aumento del desempleo y preocupaciones relacionadas con la salud y la educación, estos datos evidencian los diferentes impactos sociales y económicos que han experimentado los socios de la cooperativa. Con base a la matriz de impacto de Conesa se obtiene que las dimensiones de mayor impacto fueron el empleo, salud, educación, condiciones económicas y gobierno. En consecuencia, se llegó a la conclusión de que es crucial fortalecer la resiliencia socioeconómica de los socios y promover su bienestar en el futuro.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/1000 Rendimiento del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en respuesta de la aplicación de niveles de nitrógeno 2025-03-21T13:31:26-05:00 Christian Duran Mera christ_adm@hotmail.com Melissa Aurea Jurado melissa.aureaj@ug.edu.ec Milton Barcos Arias milton.barcosa@ug.edu.ec Luis Sánchez Campoverde luis.sanchezcam@ug.edu.ec <p>El fréjol (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.) es un cultivo importante, debido a su valor nutricional ya que representa la principal fuente de proteínas (20-30%), el rendimiento de este cultivo está relacionado con el requerimiento nutricional más una fertilización adecuada especialmente con el elemento nitrógeno (N) ya que una aplicación inadecuada puede afectar la morfología del cultivo y rendimiento de grano. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel óptimo de nitrógeno para la mejora de las características agronómicas y rendimiento del cultivo de fréjol, variedad “pata de paloma”. Esta investigación fue realizada durante los meses de octubre 2024 a enero 2025 en el recinto Bocana de Abajo perteneciente al cantón Salitre, provincia del Guayas-Ecuador. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos (T1: Testigo; T2: N Bajo (60 kg ha<sup>-1</sup>); T3: N Medio (100 kg ha<sup>-1</sup>); T4: N Alto (140 kg ha<sup>-1</sup>)) y cuatro repeticiones. Se evaluaron variables de respuesta agronómica, rendimiento y los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza para determinar las diferencias estadísticas entre las medias de cada tratamiento utilizando la prueba de Tukey al <em>P </em>≤ 0,05 de probabilidad. Los resultados obtenidos indicaron que el mejor tratamiento fue con N Bajo (60 kg ha<sup>-1</sup>) siendo el nivel óptimo para la mejora de las características agronómicas y de rendimiento ya que se obtuvo un promedio de 2907,98 kg ha<sup>-1</sup>.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/1033 Los grupos informales como pilares invisibles en contextos organizacionales; una revisión sistemática de su rol en organizaciones 2025-06-13T11:22:43-05:00 Milton Recinos Álvarez miltoncarlos2006@gmail.com Levit de los Santos Colorado levit79@hotmail.com Aida García Álvarez adgaral@gmail.com Herminia Banda Izeta hbi05@hotmail.com <p>Los grupos informales en las organizaciones son redes de apoyo que emergen espontáneamente, pero su estudio en contextos específicos, como México, es limitado, lo que dificulta comprender su impacto en la productividad y la gestión de conflictos. Este artículo presenta una revisión bibliográfica sistemática cuyo objetivo es analizar la existencia, formación y función de los GI como redes de apoyo dentro de las organizaciones, identificando su rol en comunidades de colaboración y su contribución al éxito de los objetivos organizacionales, abordando el vacío teórico en contextos mexicanos. Se empleó la técnica PRISMA, revisando siete bases de datos (Elsevier, Emerald Insight, Web of Science, Redalyc, Scielo, ProQuest y ResearchGate), seleccionando 50 publicaciones entre 2016 y 2024, en inglés y español, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión. Los resultados destacan que los grupos inromales, surgidos de interacciones interpersonales por amistad, intereses comunes o afinidad, facilitan la comunicación, influyen en la toma de decisiones, fomentan la confianza y actúan como redes de cooperación y apoyo. Se subraya la escasez de investigaciones en México, proponiendo líneas futuras para explorar su influencia en la productividad y el manejo de conflictos.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA